Archivo de la etiqueta: monarquía española

La Monarquía Española en los Siglos XVII y XVIII

Siglo XVII: Decadencia y Cambio Dinástico

Felipe III (1598-1621)

Contexto: Época de decadencia española, fin de la dinastía reinante y agotamiento de recursos en América. Declive militar (Batalla de Rocroi, 1643) e intelectual.

Reinado: Gobierno delegado en el Duque de Lerma y el Duque de Uceda, quienes contribuyeron a la crisis por corrupción e incompetencia. Paz con Inglaterra y Holanda, mejora de relaciones con Francia mediante matrimonio. Expulsión de los moriscos en 1609 (pérdida de 300. Seguir leyendo “La Monarquía Española en los Siglos XVII y XVIII” »

Monarquía Española y Transformaciones Políticas (Siglos XIX y XX)

Abdicaciones de Bayona (1808)

La crisis de la monarquía española estalla con el motín de Aranjuez (1808), por la que los partidarios del partido fernandino obligan al primer ministro Godoy a dimitir y consiguen la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Esta disputa la aprovechará Napoleón Bonaparte para convertir a España en una monarquía satélite de Francia. Napoleón atrae a Bayona a Carlos IV y a Fernando VII, junto con Godoy. Allí consigue que ambos renuncien a la corona española Seguir leyendo “Monarquía Española y Transformaciones Políticas (Siglos XIX y XX)” »

La Monarquía Española en los Siglos XVIII y XIX: Reformas Borbónicas e Ilustración

La Monarquía Autoritaria en Castilla y el Pactismo en la Corona de Aragón

Castilla se configuró como una monarquía autoritaria, de origen divino, apoyada en el Derecho Romano, en las Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá. Junto a las cortes surgieron otras instituciones. Los reyes controlaban los concejos con corregidores y regimientos.

En la Corona de Aragón, su expansión mediterránea, determinó una política pactista con los nobles. Cada estado tenía sus propias instituciones: Seguir leyendo “La Monarquía Española en los Siglos XVIII y XIX: Reformas Borbónicas e Ilustración” »

El Reinado de Carlos I y Felipe II: Política Interior y Exterior

Carlos I

Política Interior: Las Comunidades y las Germanías

Las Comunidades y las Germanías fueron dos revueltas que se produjeron en España en el siglo XVI, durante el reinado de Carlos I.

Las Comunidades

Las Comunidades fueron una revuelta popular que se produjo en Castilla en 1520. El detonante de la revuelta fue la marcha de Carlos I a Alemania para recibir la corona imperial. El rey dejó en su lugar al cardenal Adriano de Utrecht, que fue considerado un representante de los intereses extranjeros. Seguir leyendo “El Reinado de Carlos I y Felipe II: Política Interior y Exterior” »

El Discurso de Proclamación de Juan Carlos I: El Inicio de la Transición a la Democracia

El Discurso de Proclamación de Juan Carlos I

Contexto Histórico

El 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Francisco Franco, el príncipe Juan Carlos fue proclamado rey de España ante las Cortes franquistas. Este discurso marcó el inicio de la transición a la democracia en España.

El Autor

Juan Carlos I, nieto del rey Alfonso XIII e hijo de Don Juan, nació en Roma y pasó parte de su infancia en el exilio. Se mantuvo en un segundo plano durante la dictadura de Franco.

Contenido Seguir leyendo “El Discurso de Proclamación de Juan Carlos I: El Inicio de la Transición a la Democracia” »

Los Reyes Católicos y la expansión de la monarquía española

Los Reyes Católicos y la unión dinástica

En la Corona de Castilla existió un gobierno conjunto de ambos reyes (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) en sus territorios desde la concordia de Segovia de 1475, por la que Fernando sería solo rey consorte en Castilla, e Isabel lo mismo en Aragón. Pero los súbditos de una de las dos coronas eran extranjeros en la otra, por tanto, la Unión solo era dinástica y no hubo un estado unificado. Solo en la persona de ambos reyes existía unidad, Seguir leyendo “Los Reyes Católicos y la expansión de la monarquía española” »

Tratados de Utrecht y Rastatt: Consecuencias para España

3. ¿Qué monarca español firmó los Tratados de Utrecht y Rastatt?. Explique brevemente las consecuencias de dichos tratados para España.

Felipe V

El tratado de Utrecht 1713 engloba que el de Utrecht en los países bajos y el de Rosbalt en Alemania supusieron el final de la guerra de sucesión y el reconocimiento de Felipe V como rey de España tras renunciar a sus derechos al trono de Francia. Los aliados se repartieron las posesiones españolas en Europa: Gibraltar y Menorca para Gran Bretaña Seguir leyendo “Tratados de Utrecht y Rastatt: Consecuencias para España” »