Archivo de la etiqueta: Monarquía hispánica

Los Reyes Católicos: Consolidación del Estado Moderno en España

Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno

La Monarquía Hispánica: Unión Dinástica y Territorial

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón dio lugar a una nueva entidad política: la Monarquía Hispánica, que debe entenderse como la unión dinástica de las dos coronas en la que cada reino sigue sus leyes e instituciones, por lo que se conformó un estado plural y no unitario integrado por Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia, solo tenían en común una misma Seguir leyendo “Los Reyes Católicos: Consolidación del Estado Moderno en España” »

Organización Territorial y Administrativa en la Monarquía Hispánica: Consejos, Virreinatos y Municipios

Consejos con Competencia en Toda la Monarquía

El Régimen Polisinodial en la Monarquía Hispánica: Consejos y Gobierno (Siglos XVI-XVIII)

Se denomina régimen polisinodial a la estructura del sistema de gobierno de la monarquía hispánica durante la Edad Moderna, especialmente durante el reinado de los Austrias (siglos XVI-XVII). Este sistema se caracterizó por la multiplicidad de consejos que organizaron el entramado gubernamental hispánico desde los Reyes Católicos hasta los Borbones (siglo XVIII).

Los Consejos eran organismos especializados de gobierno y asesoramiento. Sin embargo, la monarquía española evolucionó hacia un Seguir leyendo “El Régimen Polisinodial en la Monarquía Hispánica: Consejos y Gobierno (Siglos XVI-XVIII)” »

El Imperio Español del Siglo XVI: Reinados de Carlos I y Felipe II

El Reinado de Carlos I (1517-1556)

Herencia del nuevo rey: Juana heredó el trono de Castilla tras la muerte, en 1497, del último varón de los Reyes Católicos. Juana fue retirada ante su incapacidad para reinar. Tras la muerte de Fernando en 1516, Carlos hereda de su madre (Castilla y Aragón, posesiones en Italia, Mediterráneo y Atlántico y derechos sucesorios) y de su padre (Flandes, Franco Condado, Charolais, Luxemburgo y se situó en la línea sucesoria del Sacro Imperio Romano Germánico) Seguir leyendo “El Imperio Español del Siglo XVI: Reinados de Carlos I y Felipe II” »

Política Exterior, Descubrimiento de América y Crisis en la Monarquía Hispánica: Siglos XV-XVII

Política Exterior de los Reyes Católicos y el Descubrimiento de América

La Política Exterior de los Reyes Católicos

La política exterior de los Reyes Católicos tuvo varios objetivos fundamentales:

Evolución Política y Social en España: de Al-Ándalus a Carlos III

Al-Ándalus: Organización Económica y Social

El crecimiento demográfico en Al-Ándalus fue enorme. La economía era muy desarrollada, basada en una agricultura muy productiva gracias al regadío y a las buenas tierras, y en un mercado que destaca por el uso de la moneda y el comercio con artículos de lujo. La sociedad estaba dividida en: clase alta, grandes comerciantes, clase trabajadora y siervos. Según las diferencias religiosas, la sociedad podría dividirse en: musulmanes (árabes, bereberes, Seguir leyendo “Evolución Política y Social en España: de Al-Ándalus a Carlos III” »

Absolutismo y Conflictos en el Siglo XVII: Auge y Declive de la Monarquía Hispánica

El Auge del Absolutismo en el Siglo XVII

La evolución de las monarquías autoritarias en el siglo XVII dio lugar a regímenes absolutistas. La teoría del absolutismo fue defendida por pensadores como Thomas Hobbes o Jacques Bossuet. Según esta ideología, el poder de reyes y reinas tenía un origen divino y, de acuerdo con este carácter sobrenatural, su ejercicio no debía responder ante ningún estamento o institución representativa. La única obligación de los súbditos era obedecer al monarca. Seguir leyendo “Absolutismo y Conflictos en el Siglo XVII: Auge y Declive de la Monarquía Hispánica” »

Mecanismos de Defensa del Derecho en la Monarquía Hispánica

Desde el siglo XIV existía la noción de contrafuero. Consistía en la existencia de un documento que contenía agravios en contra del derecho vigente de Castilla. Este mecanismo de defensa, a partir de las cortes de Burgos de 1379 y de una pragmática de Enrique de 1397, consistirá en que se generalizará en Castilla una fórmula consistente en que tales disposiciones de gobierno debían obedecerse, pero no cumplirse. Se conoce esta fórmula con el nombre de “obedézcase, pero no se cumpla”. Seguir leyendo “Mecanismos de Defensa del Derecho en la Monarquía Hispánica” »

Monarquía Hispánica: Poder, Gobierno y Sociedad en la Edad Moderna

Poderes Taumatúrgicos y su Significado

Los poderes taumatúrgicos se refieren a la capacidad de obrar milagros, una cualidad que contribuía a una mejor aceptación del monarca por parte de sus súbditos. En la Edad Moderna, los reyes franceses e ingleses eran conocidos por curar escrófulas y otras enfermedades, reforzando así su imagen de figuras divinamente elegidas.

Tipos de Consejos en la Monarquía Hispánica

La Monarquía Hispánica contaba con un complejo sistema de consejos:

Evolución Política y Social de España: Siglos XV al XIX

Los Reyes Católicos y la Unificación de España

1. Reinos en la Península Ibérica a mediados del Siglo XV

A mediados del siglo XV, la Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos:

  • Reino de Castilla
  • Corona de Aragón
  • Reino de Portugal
  • Reino de Navarra
  • Reino musulmán de Granada

2. Incorporación de Portugal a la Unión Dinástica

Tras la incorporación de Granada y Navarra, los Reyes Católicos buscaron la unión con Portugal a través de alianzas matrimoniales. Primero, casaron a su primogénita, Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Siglos XV al XIX” »