Archivo de la etiqueta: Monarquía hispánica

Absolutismo y Conflictos en el Siglo XVII: Auge y Declive de la Monarquía Hispánica

El Auge del Absolutismo en el Siglo XVII

La evolución de las monarquías autoritarias en el siglo XVII dio lugar a regímenes absolutistas. La teoría del absolutismo fue defendida por pensadores como Thomas Hobbes o Jacques Bossuet. Según esta ideología, el poder de reyes y reinas tenía un origen divino y, de acuerdo con este carácter sobrenatural, su ejercicio no debía responder ante ningún estamento o institución representativa. La única obligación de los súbditos era obedecer al monarca. Seguir leyendo “Absolutismo y Conflictos en el Siglo XVII: Auge y Declive de la Monarquía Hispánica” »

Mecanismos de Defensa del Derecho en la Monarquía Hispánica

Desde el siglo XIV existía la noción de contrafuero. Consistía en la existencia de un documento que contenía agravios en contra del derecho vigente de Castilla. Este mecanismo de defensa, a partir de las cortes de Burgos de 1379 y de una pragmática de Enrique de 1397, consistirá en que se generalizará en Castilla una fórmula consistente en que tales disposiciones de gobierno debían obedecerse, pero no cumplirse. Se conoce esta fórmula con el nombre de “obedézcase, pero no se cumpla”. Seguir leyendo “Mecanismos de Defensa del Derecho en la Monarquía Hispánica” »

Monarquía Hispánica: Poder, Gobierno y Sociedad en la Edad Moderna

Poderes Taumatúrgicos y su Significado

Los poderes taumatúrgicos se refieren a la capacidad de obrar milagros, una cualidad que contribuía a una mejor aceptación del monarca por parte de sus súbditos. En la Edad Moderna, los reyes franceses e ingleses eran conocidos por curar escrófulas y otras enfermedades, reforzando así su imagen de figuras divinamente elegidas.

Tipos de Consejos en la Monarquía Hispánica

La Monarquía Hispánica contaba con un complejo sistema de consejos:

Evolución Política y Social de España: Siglos XV al XIX

Los Reyes Católicos y la Unificación de España

1. Reinos en la Península Ibérica a mediados del Siglo XV

A mediados del siglo XV, la Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos:

  • Reino de Castilla
  • Corona de Aragón
  • Reino de Portugal
  • Reino de Navarra
  • Reino musulmán de Granada

2. Incorporación de Portugal a la Unión Dinástica

Tras la incorporación de Granada y Navarra, los Reyes Católicos buscaron la unión con Portugal a través de alianzas matrimoniales. Primero, casaron a su primogénita, Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Siglos XV al XIX” »

España en el Siglo XVII: Crisis y Transformaciones

En el siglo XVII, España era un estado complejo, pues estaba formado por un conjunto de territorios que poseían instituciones, leyes y lenguas diferentes, aunque tenían un mismo rey. Este imponía unas normas generales de gobierno, pero gobernaba cada territorio según sus leyes.

La monarquía hispánica continuaba siendo una potencia internacional, que poseía numerosas y estratégicas posesiones en Europa -Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Milán, los Países Bajos, etc.- y extensos territorios en Seguir leyendo “España en el Siglo XVII: Crisis y Transformaciones” »

Decadencia de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: De Felipe III a la Guerra de Sucesión

Los Austrias Menores y la Decadencia del Imperio Español en el Siglo XVII

En el siglo XVII, la monarquía hispánica vivió un proceso de decadencia. El reino de España sufrió una profunda crisis económica. Los problemas de Felipe II se agravaron con los Austrias Menores, lo que supuso la decadencia de la España imperial. A diferencia del gobierno personal y absoluto de Carlos I y Felipe II, el gobierno se caracterizó por la figura del valido o favorito, una persona de confianza del rey en Seguir leyendo “Decadencia de la Monarquía Hispánica en el Siglo XVII: De Felipe III a la Guerra de Sucesión” »

Historia de España: De la Edad Media al Siglo XVIII y la Guerra de Independencia

Bloque 2: La Edad Media (711-1474)

6. ¿Qué monarquía gobernaba en la península en el año 711?

Visigoda

c. Explique brevemente el origen y expansión de Al-Ándalus:

La conquista musulmana de la península a partir del año 711 fue un proceso rápido gracias a la crisis por la que atravesaba el reino visigodo de Toledo. Se estableció un emirato dependiente del califa de Damasco, aunque este alcanzó su autonomía política en el año 756 con Abderramán I. El auge político y socioeconómico del Seguir leyendo “Historia de España: De la Edad Media al Siglo XVIII y la Guerra de Independencia” »

Recorrido Histórico por España: Visigodos, Al-Ándalus, Reconquista y Siglo XVIII

El Reino Visigodo y la Península Ibérica

Crisis del S.III d.C. El Imperio Romano sufre invasiones germánicas. Entran suevos, vándalos, alanos y visigodos como pueblo federado. Tras la caída de Roma, derrotados en Vouillé (507), se asientan en Toledo, declarando el primer estado independiente y unificado en la Península Ibérica. Se unifican varios niveles:

Los Reyes Católicos: Unificación de España y Expansión (1474-1516)

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación de España y Expansión (1474-1516)

Unificación de Castilla y Aragón

El reinado de los Reyes Católicos significó la definitiva unificación de Castilla y Aragón, el primer paso hacia la construcción de una monarquía hispánica. Tras poner fin a la Reconquista, con la toma de Granada en 1492, fortalecieron el poder real frente a instituciones o sectores sociales que lo habían limitado durante la Edad Media. Se produjo la victoria de la monarquía Seguir leyendo “Los Reyes Católicos: Unificación de España y Expansión (1474-1516)” »

El Reinado de Felipe II: Poder, Religión y Conflictos

Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español

Felipe II, hijo del emperador Carlos V e Isabel de Portugal, fue preparado desde joven para su papel como rey. Tras la abdicación de Carlos I en 1556, gobernó un vasto imperio que incluía los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas. A estos territorios se unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580. Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II: Poder, Religión y Conflictos” »