Archivo de la etiqueta: Monarquía hispánica

Historia de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Austrias (Siglos XV-XVII)

Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno (1469-1516)

1. La Unión de Castilla y Aragón (1469): Reyes y Afirmación del Poder Real

Los dos reyes fueron Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos.

Para afirmar el poder real, reforzaron el Estado creando una monarquía autoritaria y centralizada. Limitaron el poder de la nobleza, del clero y de las ciudades mediante la creación de instituciones clave:

Conceptos Clave de la Historia Moderna de España: Reyes Católicos, Austrias y Borbones

La Construcción del Estado Moderno en España (Siglos XV-XVIII)

I. El Reinado de los Reyes Católicos y la Unificación

1. Unión entre el Reino de Castilla y la Corona de Aragón

Acontecimiento histórico ocurrido durante el reinado de los Reyes Católicos (1479-1504), con quienes comenzó el Estado moderno. Tras la victoria sobre los partidarios de Juana la Beltraneja en Toro, se erigieron como soberanos de la Monarquía Hispánica. Su unión personal tenía tres objetivos principales: el dominio Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia Moderna de España: Reyes Católicos, Austrias y Borbones” »

La Monarquía Hispánica: Cronología y Conflictos de los Siglos XVI al XIX

Cronología Histórica de España (Siglos XVI-XX)

Siglo XVI

  • 1502. Conversión forzosa de los mudéjares.
  • 1512. Conquista del reino de Navarra.
  • 1520. Revuelta de los Comuneros de Castilla.
  • 1556. Inicio del Reinado de Felipe II.
  • 1561. Establecimiento de la Corte en Madrid.
  • 1568. Rebelión morisca de las Alpujarras.
  • 1571. Batalla de Lepanto.
  • 1580. Unión de Portugal.
  • 1588. Desastre de la Armada Invencible.

Siglo XVII

A Monarquía Hispánica e o Imperio dos Austrias (Séculos XV-XVII): Configuración, Esplendor e Crise

1. A Nova Monarquía dos Reis Católicos (Século XV)

En 1469 deuse a **unión dinástica** dos herdeiros de Castela e Aragón (**Isabel I** e **Fernando II**). Crearon unha monarquía baixo un mesmo escudo cos símbolos de Castela e Aragón. Repartíronse as funcións de goberno e administraron conxuntamente os territorios. Ambos tiñan poder de decisión e gobernaban nun mesmo nivel (lema: *tanto monta o rei como a raíña*), pero cada reino conservaba as súas leis, institucións, fronteiras e Seguir leyendo “A Monarquía Hispánica e o Imperio dos Austrias (Séculos XV-XVII): Configuración, Esplendor e Crise” »

La Hegemonía de los Habsburgo: Reinados de Carlos V y Felipe II en la Monarquía Hispánica

El Imperio de Carlos V (1517-1556)

En 1517, Carlos I fue proclamado rey de la Monarquía Hispánica. Sus territorios constituían solo una parte de la extensa herencia que había confluido en él. Tras el fallecimiento de Isabel la Católica, su hija Juana fue nombrada reina de Castilla, y su esposo, Felipe el Hermoso, era heredero de los territorios de Borgoña y del patrimonio de la Casa de Austria. Fruto de esta unión nació el príncipe Carlos en 1500, en la ciudad flamenca de Gante.

Sin embargo, Seguir leyendo “La Hegemonía de los Habsburgo: Reinados de Carlos V y Felipe II en la Monarquía Hispánica” »

El Ascenso de las Potencias del Norte: Comercio y Finanzas en la Europa Moderna (Siglos XVII-XVIII)

El Declive Mediterráneo y el Ascenso del Norte

La Unión Ibérica y la Crisis de 1640

Contexto de la Unión Ibérica: Felipe II utiliza los derechos hereditarios de su esposa para reclamar el trono de Portugal, y vence al otro candidato. Por eso, Portugal queda vinculado a la Monarquía Hispánica hasta la Revolución de 1640. Esta separación se produce en medio de la gran crisis en Europa, coincidiendo con la Guerra de los Treinta Años. En España, esta crisis toma la forma de la Rebelión de Seguir leyendo “El Ascenso de las Potencias del Norte: Comercio y Finanzas en la Europa Moderna (Siglos XVII-XVIII)” »

El Esplendor y la Crisis del Siglo XVII: Historia, Arte Barroco y Absolutismo Europeo

El Legado Artístico del Siglo XVII: El Barroco

Orígenes y Características Generales

El Barroco surge en el siglo XVII en Roma y desde allí se extiende por el resto de Europa. Este estilo se caracteriza por la ruptura de las normas clásicas, creando un estilo nuevo caracterizado por el movimiento, los contrastes, el gusto por lo sorprendente y teatral, y el deseo de provocar emoción.

Clientes y Mecenas del Arte Barroco

La Monarquía Hispánica: Esplendor y Crisis del Imperio de los Austrias (Siglos XVI y XVII)

1. Introducción

Entre los siglos XVI y XVII, España fue la primera potencia mundial gracias a su gran imperio. La unión de los Reyes Católicos unió las Coronas de Castilla y Aragón, formando la Monarquía Hispánica. Con los Habsburgo (o Austrias), España vivió su mayor esplendor en el siglo XVI, pero en el XVII empezó una fuerte crisis y su poder decayó. En esta unidad se estudiará a los reyes de esa dinastía, la sociedad, la economía y la conquista de América.

2. Los Reyes Católicos

En Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Esplendor y Crisis del Imperio de los Austrias (Siglos XVI y XVII)” »

La Configuración de la Monarquía Hispánica: Repoblación, Unificación y Centralismo (Siglos XV-XVIII)

I. La Reconquista y la Estructura de la Propiedad

6. Modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad

Al proceso de incorporación de territorios por parte de los reinos hispanocristianos del norte de la Península Ibérica a costa de los reinos hispanomusulmanes del sur, se le ha denominado con el término de “Reconquista”. Al compás de esta, las tierras que pasaban a poder de los reinos cristianos sufrían un proceso de repoblación, que varió en sus formas, dependiendo Seguir leyendo “La Configuración de la Monarquía Hispánica: Repoblación, Unificación y Centralismo (Siglos XV-XVIII)” »

Historia de España: De la Reconquista a la Ilustración Borbónica (Siglos VIII-XVIII)

La Reconquista y la Formación de los Reinos Cristianos

2.4. Los Primeros Núcleos de Resistencia Cristiana y las Etapas de la Reconquista

El término «Reconquista» fue acuñado por los cristianos para justificar su derecho a conquistar el territorio ocupado por los musulmanes, al considerarse descendientes legítimos de los visigodos. Este proceso se extiende desde la batalla de Covadonga (722) hasta la toma de Granada (1492).

Fases de la Reconquista

  1. Primera Etapa (Siglos VIII a X): Formación de Seguir leyendo “Historia de España: De la Reconquista a la Ilustración Borbónica (Siglos VIII-XVIII)” »