Archivo de la etiqueta: Monarquía hispánica

El Reinado de los Reyes Católicos y los Austrias Mayores

El reinado de los Reyes Católicos (1479-1516)

Se caracterizó por la creación de una monarquía autoritaria, la unificación territorial de España, el descubrimiento de América, la expansión ultramarina y la uniformización religiosa. Es el origen de un Estado Moderno. Es una unión dinástica, no territorial. Cada reino mantiene la lengua, monedas e instituciones propias. Isabel entra en la corona después de varios sucesos como una guerra de sucesión, la muerte de su hermano…

Sometimiento Seguir leyendo “El Reinado de los Reyes Católicos y los Austrias Mayores” »

La Monarquía Hispánica y su Expansión Mundial (1474-1700)

BLOQUE III. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)


El reinado de los Reyes Católicos (RR. CC.) fue el punto de partida del Estado moderno en España. Durante su gobierno tuvieron lugar la creación de la monarquía autoritaria, la unificación dinástica de los territorios, el descubrimiento de América y la expansión ultramarina, la conquista de Granada, y la unificación religiosa.


1. LA CREACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: LOS REYES CATÓLICOS


Isabel de Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica y su Expansión Mundial (1474-1700)” »

La Monarquía Hispánica: Carlos II y Felipe II

Carlos II, el hechizado

Carlos es nombrado como el hechizado, nació en 1661 y gobernó de 1665 a 1700 era hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria (tío y sobrina) lo que contribuyó a su Constitución enfermiza y retraso madurativo, así como la incapacidad para tener descendencia, a pesar de sus dos matrimonios.
Hasta 1675 ejerció la regencia su madre, quien confió el Gobierno a validos, al jesuita alemán Nithard y Fernando de Valenzuela. Posteriormente gobernó Juan José de Austria, su hermanastro Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Carlos II y Felipe II” »

El Imperio de Carlos V y la Monarquía Hispánica de Felipe II

El Imperio de Carlos V: conflictos internos

a) El patrimonio de Carlos V

  • Herencia materna: la Corona de Aragón, Castilla y Navarra, posesiones italianas y norteafricanas y las Indias.
  • La herencia paterna: Países Bajos y el Franco Condado.
  • 1515 territorios de su abuelo Maximiliano I sur de la actual Alemania, Austria y el Tirol.

b) Comunidades y Germanías

Cuando llega Carlos V a Castilla es un extranjero: no conoce la lengua, rodeado de extranjeros y con la única preocupación de conseguir el título Seguir leyendo “El Imperio de Carlos V y la Monarquía Hispánica de Felipe II” »

La llegada musulmana a la Península Ibérica y la monarquía hispánica de Felipe II

La llegada musulmana a la Península

La llegada musulmana a la Península se produjo en el contexto de crisis del reino visigodo y expansión del Islam. En la batalla de Guadalete(711), un ejército bajo el mando de Tariq, formado básicamente por bereberes venció al último rey visigodo(Don Rodrigo), su avance fue imparable hasta la Batalla de Covadonga (722) y la de Poitiers (732).

Etapas políticas en Al-Andalus

A lo largo de los años el territorio andalusí experimenta distintas etapas políticas: Seguir leyendo “La llegada musulmana a la Península Ibérica y la monarquía hispánica de Felipe II” »

La España de los Reyes Católicos a la II República

Los Reyes Católicos: la unión dinástica e instituciones de gobierno

El origen de la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón fue el matrimonio entre Fernando de Aragón (sucesor de Juan II) e Isabel de Castilla, quien después de la guerra de sucesión contra Juana la Beltraneja y el tratado de Alcaçovas, consiguió el trono en 1479.

Monarquía Hispánica

Crearon una Monarquía Hispánica en la que sus territorios (Castilla y León, Aragón, Cataluña, Valencia, Mayorca) solo compartían Seguir leyendo “La España de los Reyes Católicos a la II República” »

Reyes Católicos y la Monarquía Hispánica

Preguntas cortas:

Reyes Católicos

¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica entre las coronas de Catilla y Aragón? : Isabel de Castilla y Fernando II de Aragón.

Reconquista

¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista?: Durante el reinado de los Reyes Católicos.

Expansión territorial

Explique brevemente la expansión territorial realizada por los Reyes Católicos: La expansión territorial de la monarquía hispánica tuvo tres grandes objetivos: la Península, el Mediterráneo Seguir leyendo “Reyes Católicos y la Monarquía Hispánica” »

Reinos cristianos en la Edad Media y la Monarquía Hispánica

Reinos cristianos en la Edad Media: Organización política

La organización política se basaba en el reforzamiento del monarca y la unificación jurídica de los territorios. En Castilla se consigue el reforzamiento pot poderes ilimitados del rey, llamado el Código de las Siete Partidas y el Ordenamiento General de Alcalá. En Aragón, el monarca ve limitados sus poderes y recurrió a la monarquía pactista. Dentro de la organización política encontramos la Curia Regia, asamblea formada por Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media y la Monarquía Hispánica” »

Consejos Territoriales y Filiales en la Monarquía Hispánica

Consejos Mayores

Consejo Real o Consejo de Castilla

  • Gobierno de la Corona de Castilla.
  • Composición: presidente más 16 letrados.
  • Atribuciones: judiciales, ejecutivas y legislativas.
  • Intromisiones en otros Consejos y organismos.

Consejo de Estado

  • Política exterior.
  • Círculo reducido.
  • La figura del Secretario de Estado.
  • Presencia de la alta nobleza.

Consejo de Hacienda

  • Creado por Carlos V en 1523.
  • Controla los presupuestos y la fiscalidad.

Consejo de Indias

El reinado de los Austrias: siglo XVI

El reinado de los autorías mayores: el siglo XVI

Introducción.

Carlos I, se convirtió en el rey de la corona de Castilla y Aragón, unidas bajo la dinastía de los Austrias. Reino durante la primera mitad del siglo XVI y su hijo Felipe II durante la segunda. La monarquía hispánica se convirtió en la gran potencia.

Desarrollo

Carlos I de España /Calos V de Alemania.

Hijo de Juana y Felipe de Habsburgo, rodeado de consejeros que no hablaban castellano. Finalmente lo reconocieron como rey. En 1520 Seguir leyendo “El reinado de los Austrias: siglo XVI” »