Archivo de la etiqueta: Monarquía hispánica

La España Medieval y Moderna: Organización Social, Política y Económica

La España Medieval: Organización Social y Repoblación

Organización Social

La sociedad española entre los siglos VIII y XIII era predominantemente rural y estaba organizada en estamentos, grupos sociales con diferente estatus jurídico. Los tres estamentos principales eran la nobleza, el clero y los campesinos. Las relaciones entre la nobleza se basaban en el vasallaje, mientras que las relaciones entre los diferentes estamentos se caracterizaban por la servidumbre.

Modelos de Repoblación

  1. Sistema Seguir leyendo “La España Medieval y Moderna: Organización Social, Política y Económica” »

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media y los Reyes Católicos

La Organización Política y las Instituciones

Corona de Castilla

Monarquía hereditaria

  • La nobleza era el poder enfrentado a la monarquía. (Pedro I)
    • Guerra entre la corona y los nobles de la familia Trastámara. (Alcázar de Segovia)
    • Saldrá vencedor Enrique de Trastámara.
    • La corona incorpora un pago por favores a los nobles que ayudan a los Trastámara.
  • Fortaleciendo el poder de la monarquía: Instituciones

Los Reyes Católicos y la Construcción del Estado Moderno

Introducción

Los Reyes Católicos consolidaron su poder desarrollando un programa centralizador en la política interior y expansiva en la política exterior. A continuación, se detallan algunos de sus principales logros:

  • Incorporaron Navarra a la Corona de Castilla.
  • Impulsaron la unidad religiosa.
  • Financiaron la expedición de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América.
  • Consolidaron su autoridad política frente a la nobleza.

La Unión Dinástica

Al principio no se podía prever la configuración Seguir leyendo “Los Reyes Católicos y la Construcción del Estado Moderno” »

La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media: Consolidación y Expansión

Organización Política en los Reinos de Castilla y Aragón

Desde Alfonso X, Castilla amplió su autoridad y fortaleció la monarquía mediante la teoría del origen divino del poder. Se reintrodujo el derecho romano a mediados del siglo XIII como base de las leyes. Entre los siglos XIII-XIV se produjeron rebeliones nobiliarias durante las minorías de edad de los reyes, pero con la entronización de los Trastámara los nobles obtuvieron beneficios y privilegios.

La organización política se basaba Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media: Consolidación y Expansión” »

El Reinado de Felipe II (1556-1598)

Felipe II reinó desde 1556 hasta 1598. Fue un monarca con un gran imperio territorial. Apenas abandonó Castilla, buscó una sede fija para la corte, fijando la capital en Madrid. Acabó retirándose al monasterio de El Escorial, donde falleció en 1598. Mantuvo los objetivos de Carlos V: predominio del catolicismo y hegemonía en Europa. Dos novedades en su reinado fueron el enfrentamiento con Inglaterra y los Países Bajos, además de la defensa de Austria y la ortodoxia religiosa. Fue instruido Seguir leyendo “El Reinado de Felipe II (1556-1598)” »

La Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII: Auge, consolidación y crisis

La nueva monarquía de los Reyes Católicos

Unión dinástica y reorganización político-administrativa

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, ambos de la dinastía Trastámara, accedieron al trono de Castilla en 1474 tras la victoria en la Guerra de Sucesión contra Juana la Beltraneja, apoyada por el rey de Portugal e hija del hermano de Isabel y anterior rey de Castilla, Enrique IV. La renuncia efectiva de sus derechos sucesorios se ratificaría en el Tratado de Alcaçovas en 1479. Ese Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII: Auge, consolidación y crisis” »

La Monarquía Hispánica en el Siglo XVI y XVII: Auge, Crisis y Transformación

La Monarquía Hispánica de Felipe II: La Unidad Ibérica

Felipe II heredó los territorios de Carlos I (excepto el reino de Austria, que fue para su tío Fernando, iniciándose con él la rama austriaca de los Habsburgo). Tenía una formación política y militar adecuada. Era un rey hispano, a diferencia de su padre, educado en España. Su reinado representó la culminación de la monarquía absoluta y de la Contrarreforma católica, marcada por una fuerte intolerancia religiosa (Inquisición). Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en el Siglo XVI y XVII: Auge, Crisis y Transformación” »

La Formación de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Consolidación

1. La Unión Territorial y la Expansión de la Corona

1.1. Unión Dinástica de Castilla y Aragón (1469)

La unión de las coronas de Castilla y Aragón en 1469, a través del matrimonio de Isabel y Fernando, fue una unión personal, no territorial. Cada reino conservó sus instituciones, leyes y costumbres. No existía una unidad política ni administrativa, persistiendo las fronteras, cortes y monedas propias de cada territorio. A pesar de esto, ambos monarcas firmaron documentos y leyes conjuntas, Seguir leyendo “La Formación de la Monarquía Hispánica: Reyes Católicos y Consolidación” »

La Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos: Organización del Estado, Política Exterior y Descubrimiento de América

La organización del Estado e instituciones de gobierno bajo el reinado de los RR.CC.

Los RR.CC. sentaron las bases del Estado moderno, reforzaron considerablemente la autoridad real estableciendo la monarquía autoritaria, reorganizaron la administración y practicaron la política tendente a lograr la unidad política y religiosa. Para fortalecer el poder real, quitaron poder político a la alta nobleza, de forma que los principales cargos fueron ocupados por miembros de la baja nobleza, eclesiásticos Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica de los Reyes Católicos: Organización del Estado, Política Exterior y Descubrimiento de América” »

El Imperio Español en los siglos XVI y XVII: Auge y Decadencia

T.6. XVI. La Monarquía Hispánica: Imperio y Hegemonía Europea

1. El Imperio de Carlos V: Herencia y Poder

Carlos V heredó una monarquía con vastos recursos y territorios. Por parte de su madre, Juana la Loca, recibió Castilla, Aragón, Canarias y posesiones en el Mediterráneo y el norte de África. Por parte de su padre, Felipe el Hermoso, heredó los Países Bajos, el Franco Condado, Austria y la corona del Sacro Imperio Romano Germánico.

1.1. Conflictos Peninsulares: Comuneros y Germanías

Tras Seguir leyendo “El Imperio Español en los siglos XVI y XVII: Auge y Decadencia” »