Archivo de la etiqueta: Monarquía

Instituciones Políticas y Crisis en Castilla y Aragón: Un Resumen Histórico

Las Instituciones Políticas de Castilla y Aragón

Las instituciones básicas de gobierno en las dos coronas eran la Monarquía, las Cortes y los municipios.

La Monarquía

En la Corona de Castilla, la monarquía gozaba de poderes más extensos que en Aragón: facultad de declarar la guerra y poder legislativo y judicial. La unificación de Castilla y León conllevó a un proceso de centralización administrativa y creación de un derecho general y uniforme por todo el reino. Con Alfonso XI, las Cortes Seguir leyendo “Instituciones Políticas y Crisis en Castilla y Aragón: Un Resumen Histórico” »

Instituciones y Gobierno en la España Medieval: Monarquía, Administración y Justicia

Plena y Baja Edad Media II. Instituciones

1. Gobierno y Administración en la España Medieval

a. Monarquía y Estado. Reinos y Coronas

La Constitución Española de 1978: Creación y Principios Fundamentales

El Proceso Constituyente

Las Cortes elegidas en junio de 1977 fueron, en la práctica, unas Cortes Constituyentes. Figuraban en el proyecto de Reforma Política y se concebían en las propuestas de la oposición democrática al régimen franquista. La principal tarea legislativa de las Cortes era la redacción de una Constitución que fuese el referente jurídico supremo de la vida social española. Para elaborarla, se creó una Comisión parlamentaria que representaba a la derecha más moderna y Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Creación y Principios Fundamentales” »

Transformación Política y Expansión en la Europa del Siglo XVI

Europa en el Siglo XVI: Consolidación del Poder y Expansión Imperial

En el siglo XV se inició un proceso de integración territorial en Europa, debilitando las estructuras feudales y fortaleciendo la autoridad real. Así emergió el Estado Moderno, cuyas instituciones se concentraron en consolidar el poder del monarca.

El Fortalecimiento del Poder Real

Los monarcas del siglo XVI buscaron aumentar su autonomía y libertad a través de:

Historia de España: Reyes Católicos a Borbones, Transformaciones y Conflictos

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones

La boda de Isabel y Fernando en 1469 y la muerte de Enrique IV en 1474 provocaron la guerra civil castellana (1474-1479) entre Juana la Beltraneja e Isabel. Finalizó con la renuncia de Juana en el Tratado de Alcaçovas.

Los Reyes Católicos iniciaron la monarquía hispánica como una unión dinástica, no como un Estado unido; era una unión política con tres objetivos: dominio peninsular, unidad religiosa y centralización del poder. No supuso Seguir leyendo “Historia de España: Reyes Católicos a Borbones, Transformaciones y Conflictos” »

Orígenes, Desarrollo y Legado de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa y el Triunfo de la Razón

Contexto Histórico y Causas de la Revolución

La Revolución Francesa marcó un antes y un después en la historia de Occidente, transitando desde un intento de monarquía constitucional hacia una república. A diferencia del sistema norteamericano, que en ese momento debatía sobre la conveniencia de su constitución federal, Francia se encontraba en una situación radicalmente distinta. Mientras Gran Bretaña se hallaba en plena expansión imperial, Seguir leyendo “Orígenes, Desarrollo y Legado de la Revolución Francesa” »

Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)

Consolidación del Poder Monárquico en las Españas Medievales (Siglos XI-XIII)

En principio, la monarquía es una institución que se considera de derecho divino. Así, en las Partidas se dirá que el Rey es puesto en la tierra en lugar de Dios para cumplir justicia y dar a cada uno su derecho. No obstante, en la práctica las capacidades de maniobra del rey eran recortadas. Así, desde el punto de vista doctrinal, se siguió manteniendo la tesis de distinguir entre el rey justo y el tirano, y Seguir leyendo “Consolidación del Poder Monárquico y Repoblación en la España Medieval (Siglos XI-XIII)” »

El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en Europa

Conceptos Clave del Antiguo Régimen e Ilustración

  • Absolutismo: Sistema de gobierno del Antiguo Régimen en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o sociedad en general. Muy usual desde el siglo XVI hasta la mitad del siglo XIX.
  • Régimen señorial: Modo de organización social que se desarrolló en la época medieval. El señorío se caracteriza por un señor que tiene a su disposición una amplia cantidad de campesinos como mano de obra servil Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones en Europa” »

Instituciones de la Corona de Aragón: Organización Política y Social

Las Instituciones Generales de la Corona de Aragón

Regalías

Las regalías eran las potestades que solo el rey podía ejercer y eran indelegables.

Había una monarquía común en cuatro territorios (Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca) que formaban la Corona de Aragón. En cada territorio, el rey tenía un encargado: el camarlengo.

Camarlengo: jefe de la casa del rey.

Los cuatro reinos eran independientes entre sí, cada uno con sus propias instituciones, pero también existían instituciones comunes. Seguir leyendo “Instituciones de la Corona de Aragón: Organización Política y Social” »

Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1923-1930)

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

Aunque la dictadura de Primo de Rivera coincidió en el tiempo con otros movimientos ideológicos autoritarios en Europa, como el fascismo en Italia o el nazismo en Alemania, las causas de su aparición son bastante diferentes. Las causas del golpe de estado militar de Primo de Rivera obedecen básicamente a una serie de problemas en la política española, entre los que resaltan: