Archivo de la etiqueta: Monarquía

Dictadura de Primo de Rivera: Constitución de 1929, Oposición y Caída

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Constitución de 1929, Oposición y Caída

La Asamblea Nacional y el Proyecto de Constitución de 1929

  • Asamblea Nacional: Constituida en 1927, tenía carácter consultivo y su función era elaborar y presentar proyectos de leyes al Gobierno. Estaba formada por representantes de las diferentes corporaciones del Estado (ayuntamientos, diputaciones), de los sectores económicos y de la Unión Patriótica.

En 1929, esta Asamblea Nacional presentó el proyecto Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Constitución de 1929, Oposición y Caída” »

Transición de la Monarquía a la República en España: Proclamación y Gobierno Provisional

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la República

Ante la pérdida de todos sus apoyos, Primo de Rivera dimite (Enero de 1930). El Rey intenta restablecer la normalidad constitucional anterior a 1923 nombrando a Dámaso Berenguer nuevo presidente del Consejo de ministros. Los cambios fueron tan lentos que la oposición denominó a esta etapa como “la Dictablanda”. Pretendía una vuelta a la legalidad constitucional anterior al golpe de Estado de Primo de Rivera, pero la sociedad Seguir leyendo “Transición de la Monarquía a la República en España: Proclamación y Gobierno Provisional” »

Constitución Española de 1876: Claves del Sistema Político de la Restauración

Contexto Histórico

El texto que me dispongo a comentar se trata de la “Constitución de 1876”. Habla sobre los artículos que resumen los fundamentos en los que se basa la constitución monárquica de 1876, aprobada por las Cortes y sancionada por el rey Alfonso XII. Según la fuente, es un texto histórico-primario y según la forma, es una constitución. El autor es colectivo, pero podríamos decir que los autores son las Cortes y el rey Alfonso XII. El destino de este texto es colectivo y Seguir leyendo “Constitución Española de 1876: Claves del Sistema Político de la Restauración” »

El Régimen de Primo de Rivera: Ascenso, Consolidación y Declive (1923-1930)

Ascenso al Poder y Directorio Militar (1923-1925)

En septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera asumió el poder tras un golpe de Estado militar originado en Barcelona. Este pronunciamiento fue aprobado por el rey Alfonso XIII y recibido favorablemente por una considerable porción de la sociedad española, con la excepción de republicanos, socialistas e intelectuales, quienes se mantuvieron a la expectativa. En cuestión de tres días, España pasó de ser una monarquía parlamentaria a un régimen Seguir leyendo “El Régimen de Primo de Rivera: Ascenso, Consolidación y Declive (1923-1930)” »

Administración Periférica de la Monarquía: Audiencia, Gobernador-Capitán General e Intendente

Administración Periférica de la Monarquía

Audiencia

La Audiencia no es una institución que aparezca de golpe. Los cronistas de los Reyes Católicos dicen que su origen data de 1480, cuando son nombrados Acuña y Chinchilla. Es un órgano con funciones de gobierno. Manuel Murguía la define como «pequeña en apariencia, grande en poder».

Composición

Diccionario de Términos Políticos y Sociales del Siglo XIX Español

Conceptos Clave del Siglo XIX en España: Política, Sociedad y Economía

Soberanía y Formas de Gobierno

  • Soberanía Compartida: Característica del régimen político en el que la soberanía, como poder político fundamental, recae tanto sobre el monarca como sobre el pueblo a través de sus representantes en las Cortes.
  • Soberanía Nacional: Principio liberal según el cual el poder reside en la nación, considerada como el conjunto de los ciudadanos, y se expresa en su voluntad colectiva. Este principio Seguir leyendo “Diccionario de Términos Políticos y Sociales del Siglo XIX Español” »

Transformaciones Políticas y Sociales en España: Primer Tercio del Siglo XX

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía

El Golpe de Estado

Ante la crisis del sistema político de la Restauración, el capitán general de Cataluña consumó el golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923. No hubo oposición al golpe por:

  • Malestar del ejército.
  • Indecisión del gobierno.
  • Desprestigio y profunda crisis del sistema.

Solo se opusieron los anarquistas y comunistas. Presentó la dictadura como transitoria y, curados los males del país, se volvería al régimen constitucional. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en España: Primer Tercio del Siglo XX” »

Transformaciones del Siglo XVII: Hegemonía, Absolutismo y Barroco

Transformaciones del Siglo XVII

El siglo XVII fue un período de cambios significativos en Europa, marcando una transición hacia nuevas estructuras políticas, económicas y artísticas. Entre las transformaciones más importantes se encuentran:

El fin de la Monarquía de Alfonso XIII: Crónica de un error político

El error de Berenguer: Crónica del fin de la Monarquía

Introducción

El presente texto analiza un fragmento del artículo El error Berenguer, publicado por el filósofo José Ortega y Gasset en el diario El Sol el 15 de noviembre de 1930. Se trata de un texto hemerográfico de carácter político y social, con un destinatario público, al ser un artículo de un diario de tirada nacional. Además, es una fuente primaria y directa. Su propósito es explicar las razones por las que se debía acabar Seguir leyendo “El fin de la Monarquía de Alfonso XIII: Crónica de un error político” »

Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España

La Crisis de 1917 en España

Durante el verano de 1917, España atravesó una profunda crisis. Los principales focos de conflicto fueron:

  • La crisis del estamento militar: El descrédito de la clase política fue el argumento esgrimido por la oficialidad para aumentar su participación en las decisiones del Estado. En 1917 se constituyeron las Juntas de Defensa con el objetivo de rechazar el ascenso por méritos de guerra y reivindicar una subida salarial. Se promulgó la Ley del Ejército, que atendió Seguir leyendo “Crisis de 1917 y Proclamación de la Segunda República en España” »