Archivo de la etiqueta: Movimiento obrero España

España en el Siglo XIX: De la Desamortización a la Sociedad de Clases

Procesos de desamortización y cambios agrarios

En España, los cambios agrarios a lo largo del siglo XIX fueron insuficientes para favorecer el desarrollo industrial, a diferencia de Europa. La reforma liberal de 1836 tenía por objetivo desarrollar la economía liberal capitalista en España. Sus principales medidas fueron:

  • La abolición de los señoríos.
  • La desvinculación de la propiedad agraria.
  • La desamortización y venta en subasta pública de tierras eclesiásticas y de los ayuntamientos.

La Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Desamortización a la Sociedad de Clases” »

Estructura Social y Orígenes del Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX

La Nueva Estructura Social

2.1 Las Clases Altas

La Vieja Aristocracia

La vieja nobleza salió bien parada de la revolución liberal; la mayor parte mantuvo su patrimonio o lo engrandeció con la compra de bienes desamortizados. A la vieja nobleza se sumó una nueva nobleza titulada que vino a formar la nueva élite cortesana desde el reinado de Isabel II, estrechamente vinculada a la burguesía de los negocios.

Las Burguesías

La burguesía fue una Seguir leyendo “Estructura Social y Orígenes del Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX” »

Crisis de la Restauración Española: Inestabilidad Política, Conflicto Social y Desastre de Annual (1917-1923)

La Descomposición del Sistema (1917-1923)

La Descomposición Política

El régimen de la Restauración entró en una descomposición progresiva debido a los nulos deseos de renovación política de los dirigentes dinásticos y a la fuerte heterogeneidad y debilidad de la oposición.

Los partidos dinásticos, sin líderes claros, se fragmentaron en grupos encabezados por varios políticos, con lo cual no era posible reunir mayorías parlamentarias suficientes para constituir gobiernos estables. Desde Seguir leyendo “Crisis de la Restauración Española: Inestabilidad Política, Conflicto Social y Desastre de Annual (1917-1923)” »