Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Primera República y Movimiento Obrero en España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución Gloriosa

La prensa del momento satirizaba sobre la situación política española durante el Sexenio.

La Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, fue un levantamiento revolucionario que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento de la reina Isabel II y el inicio del periodo denominado Sexenio Democrático. Una coalición que incluía a los progresistas, dirigidos por el general Prim; a la Unión Liberal, Seguir leyendo “El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Primera República y Movimiento Obrero en España” »

El Peronismo: Orígenes, Auge y Caída en la Historia Argentina

Revolución de Junio y el Ascenso de Perón

El 4 de julio de 1943, grupos militares llevaron a cabo un golpe de estado, inicialmente imponiendo a Rawson como presidente. Sin embargo, debido a sus vínculos con el conservadurismo político, se sospechaba que el golpe buscaba declarar la guerra al Eje o facilitar el retorno a la democracia. Rawson fue rápidamente reemplazado por Ramírez tres días después.

El GOU (Grupos de Oficiales Unidos), aunque no tuvo un papel decisivo en el golpe, demostró Seguir leyendo “El Peronismo: Orígenes, Auge y Caída en la Historia Argentina” »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: De la Década Ominosa a la AIT

La Década Ominosa y el Trienio Liberal (1814-1823)

La Década Ominosa abarca los hechos que tuvieron lugar durante el reinado de Fernando VII entre 1814 y 1823. El 10 de marzo de 1820, con el inicio del Trienio Liberal, el gobierno restableció el sistema constitucional, concediendo una amnistía a los liberales encarcelados. Desde el punto de vista político, destaca la división de los liberales en dos facciones: los moderados, partidarios de reformar la Constitución para restarle poder a las Seguir leyendo “Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero: De la Década Ominosa a la AIT” »

Crisis del Sistema de la Restauración en España: Evolución Política, Conflictos Sociales y Guerra de Marruecos (1885-1923)

La Crisis de la Restauración y la Desarticulación del Sistema Canovista (1885-1923)

Contexto Inicial: El Pacto del Pardo y la Regencia de María Cristina

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su esposa, María Cristina, embarazada de un varón, asumió la regencia del reino hasta la mayoría de edad del futuro rey. Para evitar una crisis sucesoria y la inestabilidad política, los líderes de los partidos dinásticos firmaron el Pacto del Pardo, por el que se acordó continuar con el turno de partidos. Seguir leyendo “Crisis del Sistema de la Restauración en España: Evolución Política, Conflictos Sociales y Guerra de Marruecos (1885-1923)” »

Evolución Social en España Siglo XIX: Demografía, Clases y Movimiento Obrero

Transformaciones Sociales en España (Siglo XIX)

1. Crecimiento Demográfico

La población española experimentó un crecimiento notable entre 1800 y 1900, pasando de 11.500.000 a 18.600.000 habitantes. A pesar de este aumento, se mantuvo un régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad. La mortalidad se vio incrementada por guerras y epidemias, resultando en una baja esperanza de vida de aproximadamente 34 años.

La estructura demográfica por sectores económicos Seguir leyendo “Evolución Social en España Siglo XIX: Demografía, Clases y Movimiento Obrero” »

Evolución del Republicanismo y el Movimiento Obrero en la Restauración Española

Republicanismo

El partido republicano fue el más afectado por la Restauración, resultó maltrecho, fragmentado y sumido en una intensa crisis interna. Debió de enfrentarse al desencanto de gran parte de sus seguidores, a una fuerte represión por parte de las autoridades políticas y a las divergencias y divisiones en su seno. Conforme pasaban los años, su oposición al régimen de la Restauración se fue haciendo más incoherente y creciendo en impotencia. La mayor parte de sus seguidores tuvieron Seguir leyendo “Evolución del Republicanismo y el Movimiento Obrero en la Restauración Española” »

Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Oposición a la Restauración

Contexto Histórico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios significativos desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos, mientras que los segundos fueron protagonizados por los obreros, quienes se apoyaban en las ideas socialistas y anarquistas. En España, el movimiento nacionalista y el movimiento obrero se opusieron al modelo de la Restauración y, a la larga, provocaron su crisis. Los partidos nacionalistas y obreros eran Seguir leyendo “Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Oposición a la Restauración” »

Causas y Desarrollo de la Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

Causas de la Dictadura de Primo de Rivera

El golpe de Estado de Primo de Rivera, acontecido en España en 1923, tuvo varias causas:

Glosario de la Revolución Industrial y Movimiento Obrero: Conceptos Clave

El Anarquismo y su Contexto Histórico

El anarquismo, influyente en el siglo XIX y principios del XX, comparte con el marxismo la crítica al capitalismo y la explotación de la clase obrera. Sin embargo, a diferencia del marxismo, rechaza cualquier tipo de autoridad, incluyendo el Estado, y defiende la eliminación del gobierno, las instituciones y el ejército. Entre sus principales pensadores destacan Bakunin, Proudhon y Kropotkin, quienes abogaron por la abolición de la propiedad privada de Seguir leyendo “Glosario de la Revolución Industrial y Movimiento Obrero: Conceptos Clave” »

El Cordobazo y el Fin de la Dictadura de Onganía: Protestas y Cambio Político en Argentina

El Cordobazo: Causas y Desarrollo

El Cordobazo fue una insurrección popular ocurrida en la ciudad de Córdoba, Argentina, el 29 y 30 de mayo de 1969. Las protestas se manifestaban por el recorte de salario y la quita del sábado inglés. También se reclamaba la liberación de presos políticos y gremiales, y fundamentalmente el fin a la represión impuesta por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía.

Cuando se conoció la muerte de un manifestante de apellido Mena, en los diferentes puntos Seguir leyendo “El Cordobazo y el Fin de la Dictadura de Onganía: Protestas y Cambio Político en Argentina” »