Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Transformaciones Sociales en España: Siglo XIX y XX

Transformaciones Sociales en España: Siglo XIX y Primer Tercio del Siglo XX

El siglo XIX y el primer tercio del siglo XX fueron períodos de grandes transformaciones demográficas en España. Tras siglos de estancamiento, la población experimentó un crecimiento estable, aunque moderado en comparación con el resto de Europa. Este crecimiento se caracterizó por:

Transformaciones Económicas y Sociales en España: Siglos XIX y XX

Panorama Económico en España: Siglos XIX y XX

Entre 1982 y 1986, España experimentó una época de crisis económica.

Economía Industrial

España

En la década de 1980, se consolidó la industria siderometalúrgica en el País Vasco, invirtiendo los beneficios obtenidos.

Cataluña

El sector textil sufrió una crisis en la década de 1960. A partir de los años 70, experimentó una fase de expansión y crecimiento industrial, que continuó en la década de 1980.

Economía del Siglo XX

España

Historia del movimiento obrero en España y País Vasco

Movimiento obrero en España

Con la llegada de la industrialización y la necesidad de una abundante mano de obra, se formó una clase obrera que soportaba condiciones de vida y trabajo extremas. Esta clase obrera formó sus primeras organizaciones en defensa de sus intereses frente a los patronos. Las primeras luchas surgieron en Cataluña con la destrucción de máquinas y fábricas, movimiento conocido como Ludismo. En 1839 se autorizó la creación de sociedades de ayuda mutua para cubrir las Seguir leyendo “Historia del movimiento obrero en España y País Vasco” »

Transformación Social en España del Siglo XIX: Del Estamento a la Clase

Del Estamento a la Clase: Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX

El proceso de reforma agraria y el desarrollo de la industrialización dieron lugar a una nueva estructura social que terminó con la desaparición de los estamentos y el nacimiento de una sociedad de clases, basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley y la fiscalidad. Esta sociedad permitió una mayor movilidad social, ya fuera por el éxito en los negocios (riqueza) o por una carrera administrativa Seguir leyendo “Transformación Social en España del Siglo XIX: Del Estamento a la Clase” »

Pensamiento Anarquista y Movimiento Obrero Internacional: Orígenes, Ideas y Divisiones

Anarquismo

Principios fundamentales

  1. Abolición del capitalismo.
  2. Crítica a la propiedad de clase.
  3. Construcción de una sociedad igualitaria basada en la ausencia de autoridad (anarquía).

El anarquismo no constituye una sola doctrina como el marxismo, sino que agrupa una serie de ideas que responden a diversos pensadores. En general, todos critican la sociedad capitalista, defienden la sociedad colectiva y un modelo de sociedad igualitaria basada en la ausencia de autoridad (anarquía, sin gobierno). Seguir leyendo “Pensamiento Anarquista y Movimiento Obrero Internacional: Orígenes, Ideas y Divisiones” »

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Guerra en España (1900-1923)

Panorama del reinado de Alfonso XIII (1900-1923)

El reinado de Alfonso XIII, que abarcó de 1900 a 1923, fue un período de profundas transformaciones y tensiones en España. Marcado por intentos de modernización, el auge del regeneracionismo y, finalmente, la crisis y quiebra del sistema de la Restauración, este periodo sentó las bases para el convulso siglo XX español.

Intentos de modernización

Durante este periodo, España experimentó una serie de cambios significativos:

Transformaciones y Conflictos: De la Revolución Industrial a la Primera Guerra Mundial

Revolución Industrial

La Mecanización y el Sistema Fabril

La Revolución Industrial se caracterizó por el uso de máquinas y la sustitución de fuentes de energía animadas (trabajo humano o animal) por inanimadas (hidráulica y carbón). Este cambio arruinó a muchos artesanos, y la producción artesanal fue reemplazada por el sistema fabril (producción en serie). El proceso productivo se inició con la lanzadera volante (1733), hiladoras y telares mecánicos. Las máquinas se extendieron por Seguir leyendo “Transformaciones y Conflictos: De la Revolución Industrial a la Primera Guerra Mundial” »

Transformación Global: La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo

Avances Tecnológicos y Comunicación

Las comunicaciones experimentaron un progreso significativo gracias a inventos como el teléfono (Bell, 1876), el fonógrafo (Edison, 1877), el cinematógrafo (hermanos Lumière, 1895), la radio (Marconi, 1906) y el descubrimiento de las ondas electromagnéticas por Hertz.

Expansión del Comercio

Comercio Interior: El comercio interior se vio estimulado por la necesidad de dar salida a la creciente producción. Surgieron, especialmente en Estados Unidos, nuevos Seguir leyendo “Transformación Global: La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo” »

Evolución Social y Económica de España: Del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea

Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglo XIX y XX)

13.2 Transformaciones Sociales: Crecimiento Demográfico, Sociedad Estamental y de Clases, y Movimiento Obrero en España

El siglo XIX experimentó importantes transformaciones sociales en la transición del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea.

Crecimiento Demográfico:

Durante el siglo XIX, la población experimentó un crecimiento estable, en contraste con el estancamiento de siglos anteriores. Este crecimiento se caracterizó Seguir leyendo “Evolución Social y Económica de España: Del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea” »

Transformaciones sociales y culturales en España: Población, movimiento obrero y educación (siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales y Culturales

1. Evolución demográfica en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX

Régimen Demográfico Antiguo: Natalidad (N) muy alta; mortalidad (M) alta; Crecimiento Vegetativo (CV) bajo.

Transición demográfica: (N) alta; (M) descenso, CV alta.

Régimen Demográfico Moderno: (N) baja, (M) baja, CV baja.

Crecimiento Vegetativo (CV) = Crecimiento Natural.

Crecimiento Total = CV + Saldo Migratorio (Inmigraciones – Emigraciones)