Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Republicanismo, Carlismo y Movimiento Obrero en España: Evolución Política y Social (Siglo XX)

El Republicanismo: Principal Fuerza de Oposición

El republicanismo fue la principal fuerza de oposición. En 1903 nació la Unión Republicana, liderada por Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux. La Unión Republicana consiguió diversos éxitos electorales y se acercó a los nacionalismos regionalistas de Cataluña, Galicia y Valencia. Esta orientación del partido fue rechazada por un sector que se escindió y fundó en 1908 el Partido Radical. Con su discurso, logró influir en amplios sectores Seguir leyendo “Republicanismo, Carlismo y Movimiento Obrero en España: Evolución Política y Social (Siglo XX)” »

Movimientos Obreros e Impacto Socioeconómico: Orígenes, Evolución y Legado

Movimientos Obreros: Orígenes, Evolución e Impacto Socioeconómico

El movimiento obrero surge de la Revolución Industrial en el siglo XVIII debido a la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. La burguesía triunfante, que ostentaba el poder político y económico, había construido las fábricas, comprado máquinas y promovido la Revolución Industrial. Sin embargo, buscando beneficios rápidos, explotaron a los trabajadores.

Estos trabajadores Seguir leyendo “Movimientos Obreros e Impacto Socioeconómico: Orígenes, Evolución y Legado” »

Restauración, Revoluciones Liberales y Movimiento Obrero en la Europa del Siglo XIX

La Europa de la Restauración y el Congreso de Viena

Tras la derrota de Napoleón, las grandes potencias vencedoras (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña) se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) con el objetivo de restaurar el absolutismo. Sin embargo, se hicieron algunas concesiones a la burguesía. En Francia, Luis XVIII promulgó una Carta Otorgada, reconociendo algunos derechos políticos, mientras que en Gran Bretaña se mantuvo el sistema parlamentario.

Reordenación del Mapa Europeo

El Seguir leyendo “Restauración, Revoluciones Liberales y Movimiento Obrero en la Europa del Siglo XIX” »

Movimiento Obrero en el Siglo XIX y Expansión Colonial: Causas y Consecuencias

El Movimiento Obrero en el Siglo XIX: Orígenes y Desarrollo

El siglo XIX se caracteriza por ser la época de la burguesía, pero también por la aparición de los obreros industriales. Estos provenían principalmente del campo o de la artesanía, sectores que estaban perdiendo empleo.

Condiciones de Vida de los Trabajadores

Las condiciones de vida de los trabajadores no eran buenas. Trabajaban muchas horas y cobraban poco, influenciados por el pensamiento liberal imperante. Sufrían una gran inseguridad Seguir leyendo “Movimiento Obrero en el Siglo XIX y Expansión Colonial: Causas y Consecuencias” »

Orígenes y Consecuencias de la Revolución Industrial

T9: La Revolución Industrial

1. Aumento Demográfico y Expansión Agrícola

a. La Revolución Industrial

Se refiere a los cambios económicos y tecnológicos que se produjeron en Gran Bretaña en el siglo XVIII.

b. La Revolución Demográfica

La población europea aumentó de 140 millones a 266 millones de habitantes.

Causas:

Revolución Argentina: Onganía, Plan Económico de Vasena y Surgimiento de Guerrillas

El Ascenso de Onganía al Poder y sus Objetivos

Onganía llegó al poder con la propuesta de llevar a cabo una transformación de la estructura política, económica y social. En primer lugar, el país debía transitar el “tiempo económico”, con el que esperaba lograr un desarrollo industrial basado en el cimiento de la productividad y la eficiencia. En segundo lugar, en el ámbito social, buscaba una distribución más equitativa de la riqueza. En tercer lugar, en el ámbito político, se planteaba Seguir leyendo “Revolución Argentina: Onganía, Plan Económico de Vasena y Surgimiento de Guerrillas” »

La Restauración Borbónica: Consolidación del Sistema Político y Desafíos Nacionalistas (1874-1902)

La Restauración Borbónica: Implantación y Afianzamiento de un Nuevo Sistema Político (1874-1902)

7.1 La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos. La Constitución de 1876.

La restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII va desde 1875 hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. Pero el verdadero artífice del sistema político de la Restauración fue Cánovas del Castillo, que consiguió establecer en España una monarquía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Consolidación del Sistema Político y Desafíos Nacionalistas (1874-1902)” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Movimiento Obrero

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX

Desamortizaciones y la Cuestión Agraria

Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas.

Industrialización Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Industrialización y Movimiento Obrero” »

Evolución del Movimiento Obrero, Caciquismo y Educación en la España de la Restauración

El Movimiento Obrero durante la Restauración

Con la implantación de la Restauración en 1874, las organizaciones obreras (anarquistas y socialistas) sufrieron una fuerte persecución y quedaron declaradas ilegales. Pero a partir de la llegada de Sagasta al gobierno, a principios de la década de los ochenta, fueron de nuevo reconocidas y legalizadas.

Los Anarquistas

Los anarquistas mostraron fuertes desacuerdos en el método de actuación. Hasta finales del siglo XIX practicaron la “acción directa” Seguir leyendo “Evolución del Movimiento Obrero, Caciquismo y Educación en la España de la Restauración” »

Reconstrucción Absolutista y Movimiento Obrero en el Siglo XIX

La Reconstrucción del Absolutismo

Tras la derrota de Napoleón, los países vencedores se reunieron en el Congreso de Viena, que se prolongó hasta 1815. Las grandes monarquías absolutas (Prusia, Rusia, Austria) llevaron la voz cantante.

Objetivos del Congreso de Viena

  • Legitimar la monarquía.
  • Creación de una coalición: La Santa Alianza.
  • Recomposición del mapa de Europa.

El Nuevo Mapa de Europa

En el Congreso de Viena se buscó un equilibrio territorial entre las grandes potencias. Se rehicieron las Seguir leyendo “Reconstrucción Absolutista y Movimiento Obrero en el Siglo XIX” »