Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

Evolución Social y Económica de España: Del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea

Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglo XIX y XX)

13.2 Transformaciones Sociales: Crecimiento Demográfico, Sociedad Estamental y de Clases, y Movimiento Obrero en España

El siglo XIX experimentó importantes transformaciones sociales en la transición del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea.

Crecimiento Demográfico:

Durante el siglo XIX, la población experimentó un crecimiento estable, en contraste con el estancamiento de siglos anteriores. Este crecimiento se caracterizó Seguir leyendo “Evolución Social y Económica de España: Del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea” »

Transformaciones sociales y culturales en España: Población, movimiento obrero y educación (siglos XIX-XX)

Transformaciones Sociales y Culturales

1. Evolución demográfica en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX

Régimen Demográfico Antiguo: Natalidad (N) muy alta; mortalidad (M) alta; Crecimiento Vegetativo (CV) bajo.

Transición demográfica: (N) alta; (M) descenso, CV alta.

Régimen Demográfico Moderno: (N) baja, (M) baja, CV baja.

Crecimiento Vegetativo (CV) = Crecimiento Natural.

Crecimiento Total = CV + Saldo Migratorio (Inmigraciones – Emigraciones)

Declive de la Restauración Española: Crisis Política, Desafíos Sociales y Auge del Movimiento Obrero (1902-1923)

1.3. Síntomas de Crisis en la Restauración Española

A pesar de los intentos de reforma, a principios del siglo XX comienzan a manifestarse síntomas evidentes de la crisis política del sistema de la Restauración. Estos síntomas se debieron a diversos factores:

Personalidad e Implicación Política del Monarca

La FTRE y la Mano Negra: Anarquismo en la España de la Restauración

Comentario de texto: La Mano Negra

Nos encontramos con un texto de fuente primaria o histórica. Por su naturaleza temática, pertenece a un manifiesto político-ideológico. El autor de este texto se considera colectivo, ya que es la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE); es decir, el núcleo o los principales representantes de dicha asociación anarquista. El destinatario es público, al tratarse de un manifiesto, pero va dirigido además a todos aquellos Seguir leyendo “La FTRE y la Mano Negra: Anarquismo en la España de la Restauración” »

Transformaciones Mundiales: Revolución Industrial, Imperialismo y Primera Guerra Mundial

Segunda Fase de la Revolución Industrial (1870-1914)

El mundo entró en una nueva fase de industrialización, donde el liderazgo económico de Gran Bretaña fue compartido con países como Alemania, Estados Unidos y Japón.

1. Nuevas Fuentes de Energía

La electricidad y el petróleo desbancaron al carbón. La electricidad tuvo aplicaciones en la industria, los transportes, los sistemas de comunicación y la iluminación. El petróleo posibilitó la aparición de los automóviles. La industria química Seguir leyendo “Transformaciones Mundiales: Revolución Industrial, Imperialismo y Primera Guerra Mundial” »

Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Reinado de Isabel II, Sexenio y Transformaciones Socioeconómicas

La Construcción del Estado Liberal (1833-1874)

El reinado de Isabel II se inició con el conflicto entre Absolutismo y Liberalismo, con la victoria de este último. Sin embargo, la norma de esta etapa fue el dominio de un Liberalismo Moderado muy conservador, la inestabilidad política y el excesivo protagonismo de los militares en la política. La parcialidad de la Reina en apoyar decididamente a una minoría moderada en el poder provocó el pacto de la oposición política para acabar con su monarquía. Seguir leyendo “Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Reinado de Isabel II, Sexenio y Transformaciones Socioeconómicas” »

Análisis del Segundo Gobierno de Alessandri: Política, Economía y Sociedad en Chile (1932-1938)

Escenario Político

Crisis de 1898 y Auge del Movimiento Obrero en España: Impacto, Conflictos y Revolución (1898-1923)

Pérdida de las Últimas Colonias y sus Consecuencias

Palaos fue finalmente vendida a Alemania. La pérdida de las islas supuso un duro golpe moral para el patriotismo español. Los militares adoptaron posturas más autoritarias, marcando un retorno del ejército a la escena política.

Desarrollo y Estrategia Revolucionaria del Movimiento Obrero (1898-1923)

El republicanismo y el socialismo se erigieron como la principal fuerza de oposición al turno dinástico y al Estado. La intromisión de los militares Seguir leyendo “Crisis de 1898 y Auge del Movimiento Obrero en España: Impacto, Conflictos y Revolución (1898-1923)” »

Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industrialización y Movimiento Obrero

1. Transformaciones Agrarias y Desamortizaciones

La agricultura, actividad económica fundamental en el siglo XIX español, ocupaba a la mayor parte de la población activa. Su modernización era imprescindible para generar excedentes que impulsaran la transformación industrial.

1.1. La Necesidad de Reformas Agrarias

La tierra estaba mayoritariamente en manos de nobles, clérigos y municipios, en forma de tierras amortizadas o manos muertas, lo que impedía su compraventa y modernización. Las técnicas Seguir leyendo “Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Agricultura, Industrialización y Movimiento Obrero” »

La Restauración Borbónica en España: Regionalismos, Movimiento Obrero y Desafíos Sociales

La Consolidación del Sistema de la Restauración

Hecha ya la Constitución de 1876, una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Cánovas del Castillo fue establecer la distinción entre los partidos políticos que estaban dentro o fuera del sistema de gobierno, en función de la aceptación o no de la monarquía restaurada y su dinastía. Esto condujo a la decadencia de algunos partidos que ya estaban en deterioro: por un lado, los carlistas, que aceptaban la monarquía pero no su dinastía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Regionalismos, Movimiento Obrero y Desafíos Sociales” »