Archivo de la etiqueta: Muerte de franco

Transición Democrática en España: De la Muerte de Franco a las Primeras Elecciones

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el inicio de una nueva era en España. Dos días después, el príncipe Juan Carlos fue proclamado rey, dando comienzo a un proceso de establecimiento de libertades y cambio de régimen conocido como la transición democrática. El rey se propuso instaurar una monarquía democrática, constitucional y parlamentaria, a través de un programa de reformas desde la legalidad.

El Consenso como Clave

Inicialmente, el rey no contaba con el apoyo unánime Seguir leyendo “Transición Democrática en España: De la Muerte de Franco a las Primeras Elecciones” »

Transición Española a la Democracia: De la Muerte de Franco a la Constitución de 1978

La Transición Española: Retos y Logros del Camino a la Democracia

La transición democrática en España después de la muerte de Franco fue un proceso complejo y desafiante que llevó al país desde una dictadura hacia un sistema democrático. Aunque comenzó en un contexto políticamente incierto, se caracterizó por un relativo bajo nivel de violencia.

Tras la muerte de Franco, surgieron divisiones en las filas del franquismo entre los partidarios de mantener el autoritarismo y los que abogaban Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: De la Muerte de Franco a la Constitución de 1978” »

Oposición al Régimen Franquista en España

La oposición al régimen

En general, las diferentes organizaciones se organizan mejor.

Movimientos sociales de oposición

Movimientos eclesiásticos: surgen algunas asociaciones que reclaman mayores libertades, reformas laborales como la JOC y la Hermandad Obrera de Acción Católica. La iglesia fue especialmente importante en Cataluña, donde surgen asociaciones culturales, sindicales y políticas, y en el País Vasco donde surge la Universidad del Deusto, fundada por los jesuitas produciendo una Seguir leyendo “Oposición al Régimen Franquista en España” »

Tercer gobierno de Suárez

Transición


Franco murió el 20 de nov. De 1975. En ese momento las alternativas que se presentan eran las de un inmovilismo, un reformismo progresivo hacia la democracia o una ruptura total con el franquismo. Según lo previsto con la ley de sucesión, el 22 de nov. Juan Carlos I asumíó a título de rey la jefatura de estado y demostró su voluntad de instaurar un sistema democrático en España.

///

El cambio político encontró numerosos dificultades el rey debíó aceptar el último gobierno Seguir leyendo “Tercer gobierno de Suárez” »

Calvo sotelo inició una política de cierto consenso con el psoe. El 22 de Junio de 1981 se aprueba la ley de divorcio. El 30 de Junio de 1982 se aprobaba la loapa (ley orgánica de armonización del proceso autonómico), ley pactada con el psoe.

TEMA 11:


EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIAY LA CONSTITUCIÓN DE 1978

INTRODUCCIÓN

La Transición española comenzó en 1975, a la muerte de Franco. Fue un cambio derégimen político- de la dictadura a la democracia- gradual, no violento y basado en elacuerdo de las principales fuerzas políticas.Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo y laconvivencia pacífica como valores fundamentales, luego recogidas en la Constituciónde 1978. La transición Seguir leyendo “Calvo sotelo inició una política de cierto consenso con el psoe. El 22 de Junio de 1981 se aprueba la ley de divorcio. El 30 de Junio de 1982 se aprobaba la loapa (ley orgánica de armonización del proceso autonómico), ley pactada con el psoe.” »

La transición española a la democracia. El consenso constitucional de 1978. La consolidación del sistema democrático.

Clasificación


Nos encontramos ante un texto histórico literario, es una fuente primaria y directa. De carácter público, ya que está al alcance de cualquier ciudadano que quiera leerlo. Posiblemente fueron escritos y publicados en la prensa española, quizás en Madrid, entre los años 1985-1995. Son reflexiones del primer jefe de gobierno de la Transición democrática y uno de los artífices de ella, al contribuir al desmantelamiento del régimen franquista. Adolfo Suárez, un joven falangista Seguir leyendo “La transición española a la democracia. El consenso constitucional de 1978. La consolidación del sistema democrático.” »

Segundo gobierno de la UCD

Tema


16: Transición y democracia

1.Los Inicios de la transición(1975-1978)

1.1.Inmovilistas, Reformistas y rupturistas

Unos Defendían claramente la continuidad del régimen sin Franco otros apostaban por Una reforma promovida desde las propias instituciones que culminase en la Democratización del sistema; y finalmente, la mayoría de la oposición Antifranquista se inclinaba por la ruptura.

·El inmovilismo del gobierno de Arias Navarro.

Dos días Después de la muerte de Franco, Juan Carlos de borbon Seguir leyendo “Segundo gobierno de la UCD” »

El primer gobierno de Adolfo Suárez 1976-1979

1. INTRODUCCIÓN 
Con la muerte de Francisco Franco en 1975 se inicia la transición democrática. 
La transición democrática abarca desde la muerte del dictador en 1975 hasta la aprobación 
de la Constitución de 1978, y supone el intento de recobrar las libertades y los derechos propios de la democracia. 
2. CarácterÍSTICAS GENERALES DE LA TRANSICIÓN 
DEMOCRÁTICA 
Las carácterísticas generales de la transición democrática son las siguientes: 

El proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978.

18NTRODUCCIÓN: La muerte de Franco, desde Noviembre de 1975 se desarrolló en España un proceso de transición

 política en el que se promulgó la Constitución de 1978, que sigue vigente en la actualidad y mediante el cual se establecíó

 un sistema de monarquía constitucional. La transición se desarrolló en 1975, con la subida al trono del rey Juan Carlos I,

 y en 1982, con la llegada al poder del PSOE (Partido Socialista Obrero Español), uno de los partidos de la oposición del

franquismo. Seguir leyendo “El proceso de transición a la democracia y la constitución de 1978.” »

La España de Franco el tardofranquismo

ESQUEMA 11


Tras la Guerra Civil España dominado por General Franco victoria para unos y la derrota y represión para otros. La dictadura: carácter personal,

militar muy influenciado por el tradicionalismo católico.

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y FAMILIAS POLÍTICAS

La dictadura de Franco ni fascista, ni militar, ni totalitaria, sino de carácter personal con rasgos de las anteriores. Existieron distintas familias

políticas, englobadas en el llamado «Movimiento Nacional». Las distintas familias políticas Seguir leyendo “La España de Franco el tardofranquismo” »