Archivo de la etiqueta: musulmanes

Política Religiosa de los Reyes Católicos: Iglesia, Judíos y Musulmanes

La Política Religiosa de la Nueva Monarquía: La Iglesia y la Fe

Con el nombramiento de los obispos e inquisidores, los reyes consiguen el poder de nombrar la jerarquía eclesiástica. Este es un logro importantísimo que garantiza que se pueda tener el control de una parte de la iglesia que se escapaba del control del estado. Hernando de Talavera (orden jerónima y obispo de Granada tras la conquista) y el cardenal Cisneros (franciscano y arzobispo de Toledo) serán personajes importantes, confesores Seguir leyendo “Política Religiosa de los Reyes Católicos: Iglesia, Judíos y Musulmanes” »

Diversidad Cultural y Transformaciones en la España Medieval y del Siglo XVIII

Diversidad cultural en la España Medieval

Convivencia de Cristianos, Musulmanes y Judíos

En la España medieval, coexistían tres religiones y culturas principales: la cristiana, la judía y la musulmana.

Cultura en la Alta Edad Media (siglos VIII, IX y X)

Convivencia Cultural en la España Medieval: Cristianos, Musulmanes y Judíos

Durante la Edad Media, a la vez que la guerra y el enfrentamiento, tuvo lugar la coexistencia y, en ocasiones, la fusión entre las tres culturas y religiones presentes en la Península: la cristiana, la musulmana y la judía.

La desaparición del Imperio Romano había supuesto la analfabetización de la inmensa mayoría de la población. Solo los monasterios, como el de Ripoll o Sahagún, preservaron y transmitieron la cultura mediante la copia y conservación de libros. Sin embargo, la mayoría Seguir leyendo “Convivencia Cultural en la España Medieval: Cristianos, Musulmanes y Judíos” »

Invasiones Medievales: Escandinavos, Musulmanes y Húngaros

Invasiones en la Europa Medieval

Durante siglos de crisis y cambios políticos, Occidente experimentó nuevas oleadas de invasiones. Estos pueblos, procedentes de diversas áreas geográficas, incluyeron a los escandinavos del norte, los musulmanes del sur y los húngaros o magiares del este.

Escandinavos: Vikingos y Normandos

Conocidos también como normandos o vikingos, mantuvieron su estructura social descrita por Tácito (siglos I-II d. C.) hasta después de las invasiones. Esta incluía un campesinado Seguir leyendo “Invasiones Medievales: Escandinavos, Musulmanes y Húngaros” »

Historia de Al-Andalus: Desde la Conquista Musulmana hasta la Desintegración del Califato

La Conquista Musulmana y el Fin de la Monarquía Visigoda (711)

Tras la muerte del rey Vitiza, su hijo Agila II fue nombrado sucesor, pero la nobleza y el clero designaron a Rodrigo. Los hijos de Vitiza, en su huida, pidieron ayuda a los musulmanes. En 711, Tariq desembarcó en Algeciras con un contingente de 7,000 hombres. Tras la derrota de Rodrigo en la Batalla de Guadalete, los musulmanes, al percatarse de la debilidad del estado visigodo, ocuparon rápidamente la península. Tariq, al llegar Seguir leyendo “Historia de Al-Andalus: Desde la Conquista Musulmana hasta la Desintegración del Califato” »

Historia de Al-Ándalus: Economía, Sociedad, Cultura y Reconquista

La Organización Económica y Social

El nuevo Estado musulmán impulsó un notable desarrollo en la agricultura, las ciudades y el comercio.

Agricultura

La agricultura mejoró gracias a importantes innovaciones agrarias (intensificación del regadío, acequias, norias, etc.) y nuevas prácticas hortícolas.

Ciudades

Las ciudades fueron el centro de la vida económica, social y cultural. En ellas se desarrolló una próspera artesanía (cordobanes, cerámica, orfebrería…). El destino de estos productos Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus: Economía, Sociedad, Cultura y Reconquista” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta Al-Ándalus

1. La Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Invasión Musulmana

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. El Arte Rupestre

El Paleolítico en la Península Ibérica (1.400.000 – 7000 a. C.) incluye fósiles antiguos en la Sima del Elefante y Homo antecessor en Gran Dolina (Atapuerca). Durante el Paleolítico Inferior, Medio y Superior, se encuentran diversas especies de homínidos: Homo antecessor, H. erectus, H. heidelbergensis, H. neanderthalensis y Homo sapiens. Eran Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta Al-Ándalus” »

Características de las Culturas y Civilizaciones en la Península Ibérica

Escuela Cantábrica

  • Ubicación: Norte de la península (Cantabria, Asturias).
  • Cronología: Paleolítico superior.
  • Temática: Animales grandes (bisontes, caballos), figuras realistas y estáticas.
  • Técnica: Policromía (rojo, negro) y grabados en cuevas profundas.

Escuela Levantina

Al-Ándalus: De la Conquista a la Desintegración

Introducción

Ifriqiyya y la Llegada a la Península

En el siglo VIII, Ifriqiyya (territorio del norte de África) estaba gobernada por Musa ben Nusayr. Sus habitantes, los bereberes, vieron su oportunidad en el año 711, cuando Aquila (pretendiente al trono visigodo) pidió ayuda a los musulmanes contra el rey Don Rodrigo. Musa envió a su lugarteniente Tariq con 12.000 hombres. Se enfrentaron en la batalla de Guadalete, donde Don Rodrigo fue derrotado y muerto. Tariq, sin embargo, decidió quedarse Seguir leyendo “Al-Ándalus: De la Conquista a la Desintegración” »

La Península Ibérica en la Edad Media

La Monarquía Visigoda: Las Instituciones

El primer ataque visigodo en Hispania se produjo hacia el 410. Los romanos solicitaron la ayuda de este pueblo germano con objeto de expulsar a los otros pueblos germanos. Tras conseguirlo, se instalaron en territorios del sur de la Galia (Francia) y de la Península Ibérica, creando el Reino Visigodo de Tolosa (Toulouse). En el año 507, los visigodos se vieron obligados a cruzar los Pirineos y asentarse en la península, estableciendo en ella un estado, Seguir leyendo “La Península Ibérica en la Edad Media” »