Archivo de la etiqueta: Nacionalismo catalan

Actores Políticos Emergentes en la Restauración Borbónica: Republicanos, Carlistas y Movimientos Regionalistas

Fuerzas Políticas Marginadas del Sistema de la Restauración

Evolución del Republicanismo

Tras el fracaso del Sexenio Democrático, el republicanismo tuvo que hacer frente al desencanto de parte de sus seguidores y a la represión de los gobiernos monárquicos. Además, los republicanos se hallaban fuertemente divididos en diversas tendencias.

La adaptación más rápida a las nuevas condiciones la protagonizó Emilio Castelar, quien evolucionó hacia posturas más moderadas. Debido a que la Restauración Seguir leyendo “Actores Políticos Emergentes en la Restauración Borbónica: Republicanos, Carlistas y Movimientos Regionalistas” »

España en la Restauración: Nacionalismos, Movimiento Obrero y el Desastre del 98

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos y Movimiento Obrero

La oposición al sistema de la Restauración estuvo formada por los carlistas, los republicanos, los movimientos nacionalistas y el movimiento obrero y campesino.

Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego

Estos movimientos buscaban en algunos casos objetivos moderados, como la creación de instituciones propias o la consecución de la autonomía administrativa para las regiones; y en otros, más radicales: Seguir leyendo “España en la Restauración: Nacionalismos, Movimiento Obrero y el Desastre del 98” »

La Restauración Borbónica en España: Partidos Políticos, Nacionalismos y Movimiento Obrero

Movimientos Políticos y Sociales en la Restauración Española

1. El Carlismo

Tras la derrota de 1876, el político Cándido Nocedal (1821-1885) representó los intereses dinásticos del pretendiente don Carlos (Carlos VII), quien fijó su residencia en Venecia. El carlismo seguía siendo contrario al régimen liberal y estaba a favor de los valores religiosos, de la monarquía tradicional y de los fueros. La supuesta unidad, sin embargo, no era real y entre ellos había diferencias. Así, en 1888, Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Partidos Políticos, Nacionalismos y Movimiento Obrero” »

España en la Restauración: Centralismo Liberal, Nacionalismos Periféricos y el Auge del Movimiento Obrero

El Centralismo del Liberalismo Español en la Restauración

El sistema político liberal se dejó controlar por unas élites militares y políticas que representaban a los sectores más conservadores del liberalismo, que pretendían una unidad nacional. Esta unidad nacional se basó en una nueva organización centralista del Estado, con una división territorial basada en provincias, pretendiendo desconocer las realidades comunitarias existentes al disolverlas en un proceso de integración común. Seguir leyendo “España en la Restauración: Centralismo Liberal, Nacionalismos Periféricos y el Auge del Movimiento Obrero” »

Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Similitudes y Diferencias Históricas

¿A qué movimientos hacen referencia los anteriores textos?

Ambos fragmentos de texto corresponden a los ideólogos del nacionalismo político catalán, **Prat de la Riba**, y al nacionalismo vasco, **Sabino Arana**, respectivamente.

El **catalanismo** se originó como un movimiento que se formó en los años ochenta. Tuvo su origen, por una parte, en el **Renacimiento cultural (Renaixença)**, iniciado en los años treinta, que ayudó a recuperar la lengua y las señas de identidad catalana; y, Seguir leyendo “Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Similitudes y Diferencias Históricas” »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Nacionalismos y Crisis de 1898

La Restauración Borbónica en España (1874-1902)

El restablecimiento de la monarquía fue impulsado por Cánovas del Castillo, quien llevó a cabo una campaña a favor del retorno de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II. Su esfuerzo logró la adhesión de las élites burguesas, sobre todo las provenientes de Cuba, así como de las clases medias y el ejército. Aprovechando el fiasco del régimen republicano, logró atraer incluso a sectores sociales partidarios de la caída de la monarquía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Nacionalismos y Crisis de 1898” »

España 1905-1930: Crisis de la Restauración, Movimientos Sociales y la Dictadura de Primo de Rivera

Pregunta 1: Documentos Históricos (1905-1917)

Documento 1: Alejandro Lerroux, “Rebeldes, rebeldes” (1906)

A) Contexto Histórico

Este documento se enmarca dentro de la crisis del sistema político de la Restauración durante el reinado de Alfonso XIII. En 1906, España vivía un período de creciente agitación política, con el auge del republicanismo, el nacionalismo y los movimientos obreros. La monarquía y el sistema de turnos entre liberales y conservadores estaban siendo cuestionados, mientras Seguir leyendo “España 1905-1930: Crisis de la Restauración, Movimientos Sociales y la Dictadura de Primo de Rivera” »

Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98

La Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98

Para llevar a cabo el turnismo pacífico, los partidos debían haber estado cierto tiempo en el gobierno y haber perdido la confianza del Rey o las Cortes. Se daba el “encasillado”, mediante los caciques, quienes falseaban los votos, haciendo nulo el derecho a voto. Si se sospechaba algo, se iniciaba el “pucherazo” para amañar las elecciones. Durante los primeros 35 años del régimen, el sistema funcionó bien. Sin embargo, Seguir leyendo “Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98” »

España (1875-1917): Restauración Monárquica, Nacionalismos Emergentes y Crisis del Sistema

El Sistema Político de la Restauración (1875-1902)

Los conservadores esperaban que la nueva monarquía, instaurada con Alfonso XII, devolviera la estabilidad política y pusiera fin a todo intento de revolución democrática y social en España. Antonio Cánovas del Castillo, artífice del régimen, se marcó dos objetivos principales:

Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Ideologías y Contexto Histórico en España

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos en España: Cataluña y País Vasco

El surgimiento de los nacionalismos periféricos en España, como el catalán y el vasco, se enmarca en el contexto de finales del siglo XIX y principios del XX, durante la Restauración borbónica, un periodo caracterizado por un fuerte centralismo político. Este centralismo, impulsado por los gobiernos de la Restauración, buscaba uniformizar el Estado español bajo un único modelo político, legal y cultural, Seguir leyendo “Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Ideologías y Contexto Histórico en España” »