Archivo de la etiqueta: Nacionalismo vasco

Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98

La Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98

Para llevar a cabo el turnismo pacífico, los partidos debían haber estado cierto tiempo en el gobierno y haber perdido la confianza del Rey o las Cortes. Se daba el “encasillado”, mediante los caciques, quienes falseaban los votos, haciendo nulo el derecho a voto. Si se sospechaba algo, se iniciaba el “pucherazo” para amañar las elecciones. Durante los primeros 35 años del régimen, el sistema funcionó bien. Sin embargo, Seguir leyendo “Restauración Borbónica: Turnismo, Nacionalismos y Crisis del 98” »

Dictadura de Primo de Rivera y el Auge de los Nacionalismos en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona. Las razones principales fueron:

Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Ideologías y Contexto Histórico en España

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos en España: Cataluña y País Vasco

El surgimiento de los nacionalismos periféricos en España, como el catalán y el vasco, se enmarca en el contexto de finales del siglo XIX y principios del XX, durante la Restauración borbónica, un periodo caracterizado por un fuerte centralismo político. Este centralismo, impulsado por los gobiernos de la Restauración, buscaba uniformizar el Estado español bajo un único modelo político, legal y cultural, Seguir leyendo “Nacionalismos Catalán y Vasco: Orígenes, Ideologías y Contexto Histórico en España” »

Oposición Política en la Restauración, Crisis de 1917 y Segunda República Española

Evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema de la Restauración: Republicanos y nacionalistas

Los partidos excluidos del sistema habían tenido muy poco peso desde el comienzo de la Restauración, pero en los inicios del siglo XX su fuerza y sus apoyos comenzaron a aumentar.

Los republicanos

En las primeras décadas del siglo XX, la oposición más importante era el republicanismo. Representaba la aspiración de los intelectuales y de sectores de las clases medias a una democratización Seguir leyendo “Oposición Política en la Restauración, Crisis de 1917 y Segunda República Española” »

Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución

El movimiento obrero y el nacionalismo en el País Vasco

1. Obrerismo y movimientos sociales

Los primeros movimientos sociales

El primer episodio de lucha obrera sucedió en Alcoy (Alicante), destruyendo máquinas de hilar, y esto se repitió en Barcelona de forma más violenta. La lucha contra el maquinismo provocó también la primera huelga de la historia de España. En el mundo rural, aparece el motín, en el que un grupo de jornaleros sin trabajo y con hambre asaltaban hornos u ocupaban tierras. Seguir leyendo “Movimiento Obrero y Nacionalismo Vasco: Orígenes y Evolución” »

Sufragio Femenino y Nacionalismo Vasco en la España del Siglo XX

La Lucha por el Sufragio Femenino en España

Durante el siglo XIX, las mujeres españolas, al igual que en el resto del mundo industrializado, evidenciaron la contradicción de que la igualdad política, la libertad y la justicia social, consideradas derechos inalienables y universales, se reservaban solo para los hombres. A principios del siglo XX, se iniciaron pasos para obtener la igualdad legal entre ambos sexos, que sería sancionada en 1931 por la Constitución republicana.

La Segunda República Seguir leyendo “Sufragio Femenino y Nacionalismo Vasco en la España del Siglo XX” »

El Reformismo Dinástico en España: Oposición y Transformación Política a Principios del Siglo XX

El Reformismo Dinástico

El fracaso del primer gobierno regeneracionista: María Cristina quería formar gobierno con un conservador: Francisco Silvela, iniciando una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, aumenta los tributos de productos de primera necesidad y creación de impuestos para las deudas de la guerra de Cuba. Los ministros más renovadores dimitieron y la regente otorgó el gobierno a los liberales por lo que volvió a aparecer el turno. El sistema de Seguir leyendo “El Reformismo Dinástico en España: Oposición y Transformación Política a Principios del Siglo XX” »

Conceptos Clave de la Historia de España del Siglo XIX y su Contexto

Conceptos Fundamentales de la Historia Española del Siglo XIX

Anarquismo

Pensamiento social, político y filosófico que exalta la libertad individual y propugna la abolición del Estado o cualquier otra forma de gobierno, en favor de una sociedad de hombres libres, regida por las leyes y el orden natural.

Bases de Manresa

Documento que planteaba una solución federal de autogobierno para Cataluña, concretada en reivindicaciones como una administración, derecho civil y lenguas propios, y en la defensa Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Historia de España del Siglo XIX y su Contexto” »

Orígenes y Comparativa de los Nacionalismos Catalán y Vasco a Finales del Siglo XIX

Contexto y Origen de los Movimientos Nacionalistas Catalán y Vasco

El primer texto analizado tiene como autor a Enric Prat de la Riba, un destacado miembro de la burguesía católica e industrial catalana. El segundo texto corresponde a Sabino Arana, máximo líder e ideólogo del nacionalismo vasco, antiguo militante carlista y fundador del Partido Nacionalista Vasco.

Ambos nacionalismos deben entenderse como movimientos particulares, con características propias, en consonancia con los nacionalismos Seguir leyendo “Orígenes y Comparativa de los Nacionalismos Catalán y Vasco a Finales del Siglo XIX” »

Oposición y Movimientos Sociales Durante la Restauración en España

Durante el período de la Restauración, diversos grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron al régimen, aunque con éxito limitado. La amplia libertad de prensa permitió la difusión de diversas ideas y críticas políticas (anticlericales, antimilitaristas, antiliberales, antidemócratas, antiborbónicas, antimonárquicas, antiespañolas o separatistas) a través de periódicos, aunque con actividades de impacto reducido.

Grupos Opositores