Archivo de la etiqueta: Nacionalismo vasco

El auge de los nacionalismos y el movimiento obrero en la España de finales del siglo XIX

El Movimiento Obrero

El movimiento obrero en España adquirió madurez y extensión a partir del Sexenio Democrático. Anarquismo y socialismo querían mejorar la situación de los obreros y campesinos proponiendo modelos políticos y sociales propios, que chocaban directamente con el modelo burgués liberal. En 1869 vino a España el anarquista Giuseppe Fanelli, enviado por Bakunin, que creó en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT: Federación Regional Española. Un año más tarde, Seguir leyendo “El auge de los nacionalismos y el movimiento obrero en la España de finales del siglo XIX” »

Sociedad de Clases, Nacionalismos y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

Sociedad Estamental vs. Sociedad de Clases

Sociedad Estamental (Antiguo Régimen):

  • Pertenencia por nacimiento, con escasa movilidad social.
  • Estamentos privilegiados (Nobleza y Clero) con privilegios económicos y jurídicos, y no privilegiados (Tercer Estado).
  • Soberanía divina y poder absoluto del monarca.
  • Sociedad agraria con presencia de gremios.

Sociedad de Clases (Régimen Liberal):

La Autonomía Vasca durante la Segunda República Española

Estatuto Vasco

El Estatuto Vasco es un poder independiente del Estado que nos ha otorgado el Estado. Los derechos forales no los concede el Estado. Asistimos a la crisis de 1917, hubo un intento de reconocer el Estatuto Vasco. Al proclamarse la República tendríamos la oportunidad de constituirnos en autonomía, no participamos en el Pacto de San Sebastián y por eso hasta entonces no nos lo conceden. Además, por eso se lo conceden antes a Cataluña. Se proclama la República el 14 de abril y ese Seguir leyendo “La Autonomía Vasca durante la Segunda República Española” »

Nacionalismos y Movimientos Sociales en la Restauración Española

Los Nacionalismos y Movimientos Sociales en la Restauración Española

1. Introducción

La Restauración borbónica en España, a pesar de su aparente estabilidad, no logró integrar a las formaciones políticas no dinásticas. El sistema canovista, caracterizado por su carácter cerrado y monopolizado por la oligarquía, excluía las aspiraciones de las clases media y popular, así como los intereses de las regiones y nacionalidades periféricas. Carlistas, republicanos y movimientos nacionalistas Seguir leyendo “Nacionalismos y Movimientos Sociales en la Restauración Española” »

Nacionalismos y Regionalismos en la Restauración Borbónica (1874-1902)

La Restauración Borbónica (1874-1902): Nacionalismos, Regionalismos y Movimiento Obrero

Los Nacionalismos

Dentro del contexto del movimiento romántico del siglo XIX, surgieron en Europa movimientos que reivindicaban el derecho de los pueblos con tradición, historia y lengua comunes a formar una nación. En España, estos movimientos regionalistas se desarrollaron en el País Vasco y Cataluña, regiones con tradición foral, una burguesía con intereses económicos particulares y una diferenciación Seguir leyendo “Nacionalismos y Regionalismos en la Restauración Borbónica (1874-1902)” »

Restauración Borbónica: Sistema Político, Movimientos Sociales y Nacionalismos

1) Sistema Canovista: La Restauración Borbónica y el Turnismo

Constitución de 1876 y Características del Sistema

El sistema canovista se inició con la llegada al trono de Alfonso XII y la promulgación de una nueva Constitución en 1876, que se mantuvo vigente hasta 1923. Sus principales características fueron:

Nacionalismo y Movimientos Obreros en España (Siglo XIX)

El Surgimiento del Nacionalismo en España

El Nacionalismo y sus Manifestaciones Regionales

En 1980, España experimentó un resurgimiento del regionalismo y el nacionalismo, influenciado por la ideología del gobierno de turno y el concepto de nación. Los movimientos nacionalistas reivindicaban las costumbres, el idioma y la creación de estados diferenciados e independientes. Este fenómeno se manifestó principalmente en Cataluña, País Vasco y Galicia, y en menor medida en Valencia y Andalucía. Seguir leyendo “Nacionalismo y Movimientos Obreros en España (Siglo XIX)” »

Origen y evolución del catalanismo, nacionalismo vasco y regionalismo gallego en el siglo XIX

  1. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego a finales del siglo XIX.

El afloramiento de los diferentes nacionalismos y regionalismos a finales del siglo XIX conllevó problemas arrastrados.

El sistema político liberal se fundamentó en una ruptura del consenso nacional que consolidó en el poder a élites militares y políticas vinculadas al liberalismo conservador y creó un régimen político en beneficio propio y un modelo de Estado centralista. Seguir leyendo “Origen y evolución del catalanismo, nacionalismo vasco y regionalismo gallego en el siglo XIX” »

Movimiento obrero en el País Vasco y nacionalismo vasco

Síntesis del movimiento obrero en el País Vasco

La industrialización y la llegada masiva de inmigrantes tuvo diferentes consecuencias demográficas, sociales y políticas. Entre estas, destacamos una nueva distinción de clases, obreros y burgueses. Las condiciones de vida de dichos grupos eran muy diferentes: los obreros trabajaban de sol a sol en fábricas con una higiene mínima a cambio de un sueldo pésimo, mientras que los burgueses eran adinerados acomodados en mejores zonas.

Los obreros Seguir leyendo “Movimiento obrero en el País Vasco y nacionalismo vasco” »

Texto 11 estatutos del euskeldun batzokija

TEXTO 7: CONSTITUCIÓN DE CÁDIz


Estamos ante un texto Jurídico, primario y público. Lo podemos localizar el 30 de Junio de 1876, en El inicio de la restauración, durante el reinado de Alfonso XII, hijo de Isabel II, que acaba de tomar el trono. Los autores de este texto son el Rey y las Cortes. El destinatario de esta ley general es colectivo y de alcance nacional./El texto recoge parte de la constitución de 1876 basada en el principio de soberanía compartida y lo podemos estructurar en 5 partes. Seguir leyendo “Texto 11 estatutos del euskeldun batzokija” »