Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

Transformaciones en Oriente Medio: Del Mandato Europeo a la Lucha por Palestina

Judíos en Europa y el Mandato de la Sociedad de Naciones

Tras la Primera Guerra Mundial, los territorios del antiguo Imperio Otomano en Oriente Medio fueron repartidos como mandatos entre británicos y franceses por la Sociedad de Naciones. Transjordania, Palestina e Irak quedaron bajo mandato británico, mientras que Siria y Líbano fueron asignados a Francia. Estos territorios, con la excepción de Palestina, eran independientes antes de 1945. Fuera de estos mandatos, también se independizaron Seguir leyendo “Transformaciones en Oriente Medio: Del Mandato Europeo a la Lucha por Palestina” »

Hechos Históricos Clave entre 1789 y 1848: Revoluciones y Transformaciones Sociales

Hechos Históricos Clave entre 1789 y 1848

1789 – Se inicia la Revolución Francesa. 1799 – Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte. 1815 – Derrota de Napoleón. 1830 – Revolución Liberal en Francia.

La Sociedad Contemporánea se Caracteriza por:

  1. Soberanía nacional
  2. Nación soberana
  3. Igualdad legal
  4. Derechos

¿Qué Ideas Defendieron los Ilustrados?

  • Importancia de la naturaleza
  • Confianza en la razón
  • Derechos naturales en todos los seres humanos
  • Defensa de una religión natural
  • Necesidad de ampliar la educación

Siglo Seguir leyendo “Hechos Históricos Clave entre 1789 y 1848: Revoluciones y Transformaciones Sociales” »

Restauración Española: Regencia de María Cristina y Auge de Nacionalismos

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

En 1885, a la muerte de Alfonso XII, su esposa María Cristina de Habsburgo, embarazada del que sería Alfonso XIII, asumió la Regencia de 1885 a 1902. Cánovas, jefe del Gobierno cuando falleció el Rey, acordó con Sagasta cederle el poder durante los primeros años de la Regencia (Pacto de El Pardo). La finalidad de este acuerdo era dar apoyo a la Regencia de María Cristina Seguir leyendo “Restauración Española: Regencia de María Cristina y Auge de Nacionalismos” »

Liberalismo y Nacionalismo: El Auge de las Naciones

Liberalismo y Nacionalismo

El Liberalismo: Un Nuevo Sistema Político

El liberalismo es una corriente ideológica, una doctrina política y económica surgida a partir de las ideas de pensadores como el inglés John Locke (siglo XVII) y los ilustrados franceses del siglo XVIII. El liberalismo concibe la sociedad como un conjunto de seres libres (ciudadanos) que gozan de derechos y libertades fundamentales que el Estado debe garantizar.

El sistema político liberal se fundamenta en estos principios Seguir leyendo “Liberalismo y Nacionalismo: El Auge de las Naciones” »

Europa y América en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Nacionalismos

Restauración

Congreso de Viena (1815)

El sistema de la Restauración se diseñó en el Congreso de Viena de 1815 con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. Se establecieron principios que regirían la política internacional:

  1. Legitimismo monárquico: Restaurar las monarquías absolutas, implementando la soberanía personal y las alianzas con la Iglesia.
  2. Equilibrio de poder: Restablecer fronteras a través de un nuevo mapa político.
  3. Celebración de congresos: Reuniones Seguir leyendo “Europa y América en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Nacionalismos” »

Revoluciones Burguesas: Transformación Política y Social

Revoluciones Burguesas

A finales del siglo XVIII, surgieron las revoluciones burguesas en contra de las reformas ilustradas, que no solucionaron los problemas del Antiguo Régimen. Se conocen así porque la burguesía fue la gran beneficiada y el grupo social predominante. Estos movimientos provocaron cambios significativos en diversos ámbitos:

Cambios

Transformaciones del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y la Era Industrial

1. La Restauración del Antiguo Régimen

Tras la derrota de Napoleón en 1815, las potencias europeas (Austria, Rusia, Prusia y Reino Unido) restauraron el Antiguo Régimen. Los defensores de la restauración argumentaban que solo el rey podía gobernar, rechazando la soberanía nacional y las constituciones por limitar el poder del monarca. El Congreso de Viena fue el escenario donde se reestructuró el mapa europeo, se restauraron las monarquías absolutas (aunque algunos reyes aceptaron constituciones) Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y la Era Industrial” »

Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Resumen y Conceptos Clave

Revoluciones Liberales y Nacionalismo

La Independencia de las Trece Colonias

Boston Tea Party

Boston Tea Party: Acto de rebelión y protesta de los colonos americanos contra Gran Bretaña en el que se lanzó al mar todo un cargamento de té. Ocurrió en 1773. Esta rebelión nace como consecuencia de la aprobación por Gran Bretaña del Acta del Té. Se considera como el símbolo del inicio de la Guerra de Independencia de las Trece Colonias.

Las Trece Colonias

Trece Colonias: Con el nombre de Trece Colonias Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Resumen y Conceptos Clave” »

Vocabulario esencial de la Revolución Francesa, el Nacionalismo y la Revolución Industrial

Vocabulario de Historia Moderna y Contemporánea

Revolución Francesa y Era Napoleónica

Eventos Clave

Motín del Té: Consistió en el lanzamiento al mar del té. Fue un acto de protesta de las colonias americanas contra Gran Bretaña y es considerado un factor de la guerra de independencia de EEUU.

Estados Generales: Asamblea que representaba a los tres estamentos de la sociedad francesa del Antiguo Régimen (Nobleza, clero y tercer estado).

El Terror: Es un período de violencia de la Revolución Seguir leyendo “Vocabulario esencial de la Revolución Francesa, el Nacionalismo y la Revolución Industrial” »

La Guerra Civil Española: Un análisis completo

El inicio de la Guerra Civil Española

El golpe de Estado de 1936

El Alzamiento

El 17 de julio de 1936, comenzó el golpe militar en Canarias y Marruecos, extendiéndose a la Península el 18 de julio. Fue protagonizado por una parte del ejército, con el apoyo de la derecha autoritaria. El coronel Yagüe jugó un papel clave.

Respuesta del Gobierno Republicano

El gobierno republicano respondió al alzamiento. Organizaciones obreras apoyaron a la República. El éxito del golpe fue desigual, fracasando Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un análisis completo” »