Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Etapas y Contexto

Etapas de la Segunda República Española

El Bienio Progresista (1931-1933)

Tras las elecciones de abril de 1931, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña, jefe de gobierno. Se elaboró la Constitución de 1931. Las reformas republicanas de izquierdas abarcaron ámbitos religiosos, militares (jubilación de oficiales), agrarios (desigualdad de tierras) y sociales (educación pública).

El Bienio Conservador (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dieron paso a un gobierno Seguir leyendo “La Segunda República Española y la Guerra Civil: Etapas y Contexto” »

Movimientos Liberales, Revolucionarios y la Expansión Europea (1780-1914)

Movimientos Liberales y Revolucionarios

3.1. Revolución Francesa

3.1.1. Causas

  • La subida de precios de alimentos básicos como el pan. Los campesinos pasaban hambre y cada vez tenían que pagar más impuestos.
  • La burguesía despegaba desde el punto de vista económico, pero no se le permitía el libre comercio, la libre producción ni el acceso al poder político.
  • La influencia de los ilustrados que pedían cambios sociales y económicos.
  • El deseo de acabar con el Antiguo Régimen, sobre todo con el Seguir leyendo “Movimientos Liberales, Revolucionarios y la Expansión Europea (1780-1914)” »

Las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

1. Las Revoluciones Liberales

El intento de restauración de olvidar los logros de la revolución se verán contemplados con una serie de décadas revolucionadas motivadas por doctrinas liberales.

1.1 La Situación Europea tras el Congreso de Viena

La situación fue que el imperio austriaco mantuvo el régimen absolutista, persiguió la ideología liberal y tuvo problemas de vandalismo. La situación de Francia empezó con la carta otorgada de Luis XVIII, la solución de compromiso entre el antiguo Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales del Siglo XIX” »

La Regencia de María Cristina y el Auge de los Nacionalismos en España

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

María Cristina se convierte en regente tras el fallecimiento de su esposo, el rey Alfonso XII, en 1885, ocupando el cargo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902. Fue una etapa de continuidad del sistema surgido en el marco de la Constitución de 1876. El llamado Pacto del Pardo, por el que Cánovas cedia el gobierno al Partido Liberal, aseguraba la consolidación Seguir leyendo “La Regencia de María Cristina y el Auge de los Nacionalismos en España” »

Reformas y Conflictos en la España Republicana

Reforma de Estado Centralista

La configuración de un estado que permitiera a las regiones con sentimientos nacionalistas tener una organización propia y acceder a la autonomía era una cuestión pendiente en la vida política española. El régimen autonómico catalán contaba con un gobierno y un parlamento propios. Las primeras elecciones legislativas al parlamento catalán dieron la victoria a Esquerra Republicana de Catalunya y Francesc Macià fue elegido presidente de la Generalitat. En el Seguir leyendo “Reformas y Conflictos en la España Republicana” »

La Revolución Industrial y sus consecuencias: Resumen y análisis

La Revolución Industrial

Transformaciones en el sistema productivo

La Revolución Industrial fue un conjunto de transformaciones en el sistema productivo que se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII y se extendió al resto de Europa a principios del siglo XIX.

Consecuencias

Sociales

  • Surge la sociedad de clases (Alta burguesía, clase media, clase baja).

Económicas

  • Surgen las sociedades anónimas.
  • Las ciudades se convierten en el principal centro económico.

Políticas

Oposición, Regionalismo, Nacionalismo y Crisis del 98 en la España de la Restauración

La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo

La Oposición al Sistema

Existían diversas opciones políticas, como el Partido Católico y los carlistas en la derecha, y republicanos, socialistas y anarquistas en la izquierda. Sin embargo, estas opciones eran minoritarias y no lograron articular una oposición mayoritariamente aceptada.

Los republicanos estaban divididos en varias facciones: el Partido Republicano Posibilista del moderado Emilio Castelar, el Partido Republicano Progresista Seguir leyendo “Oposición, Regionalismo, Nacionalismo y Crisis del 98 en la España de la Restauración” »

La Ascensión de China: Del Siglo XIX a la República Popular

La Antesala Nacionalista en China (Siglo XIX)

Durante el siglo XIX, China se caracterizó por una estructura monárquica feudal e imperial, con un gobierno centralista y una fuerte burocratización. La base social estaba formada por una inmensa masa de población en régimen casi de esclavitud, bajo el dominio de una minoría de nobles terratenientes.

Tras la Guerra del Opio, que China perdió ante el Reino Unido, la corte imperial tuvo que ceder a este y a Portugal ciudades estratégicas, desde donde Seguir leyendo “La Ascensión de China: Del Siglo XIX a la República Popular” »

El Liberalismo, los Movimientos Obreros y el Auge del Imperialismo en el Siglo XIX

Capítulo 13: El Liberalismo y las Nuevas Ideologías del Siglo XIX

Características del Liberalismo

El liberalismo, como ideología emergente en el siglo XIX, se caracterizó por los siguientes principios:

  1. División de clases: Los liberales, provenientes principalmente de la burguesía, no promovían la mezcla entre las clases sociales y mantenían una distancia con las clases bajas y campesinas.
  2. Individualismo y razón: El liberalismo se fundamentaba en la importancia del individuo y su capacidad Seguir leyendo “El Liberalismo, los Movimientos Obreros y el Auge del Imperialismo en el Siglo XIX” »

El Surgimiento de los Estados Nacionales en el Siglo XIX

La Construcción de los Estados Nacionales

Introducción

Para empezar, hay que distinguir entre Estado y Nación:

  • Un Estado es el cuerpo político que ejerce su soberanía sobre un determinado territorio, la nación, de ahí que se hable de Estado-Nación. En la Edad Moderna los Estados-Nación eran normalmente reinos como España, Francia o Gran Bretaña; ducados como Varsovia o La Toscana;  repúblicas como la República de Liguria (creada por Napoleón a partir de Génova).

  • Una nación es el conjunto Seguir leyendo “El Surgimiento de los Estados Nacionales en el Siglo XIX” »