Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917

La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917

LA OPOSICIÓN POLÍTICA: representada por el republicanismo, carlismo, nacionalismo catalán y vasco, movimiento obrero (anarquistas y socialistas).

El Republicanismo

Era el principal grupo de la oposición política y su fuerza era notable en zonas urbanas por el voto, con más libertad e influencia caciquil reducida.

Las Revoluciones Liberales y el Nacionalismo (1820-1848)

Las Revoluciones Liberales (1820-1848)

Revolución de 1820

España: El absolutismo de Fernando VII provocó el levantamiento de tropas en Cádiz, lideradas por el General Riego. Con el apoyo de diversas ciudades, Fernando VII se vio obligado a ceder y jurar la Constitución Liberal de 1812.

La Santa Alianza, alarmada por la expansión de las revueltas liberales en países como Nápoles, Portugal y Piamonte, organizó el Sistema de Congresos (Troppau, Laybach) para frenarlas. En el Congreso de Verona, Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales y el Nacionalismo (1820-1848)” »

Las Oleadas Revolucionarias y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX

Las Oleadas Revolucionarias del Siglo XIX

Tras la derrota de Napoleón en 1815, los reyes europeos instauraron un sistema político conocido como la Restauración. El objetivo era restablecer el orden político anterior a Napoleón, recuperar el mapa de Europa previo a las conquistas napoleónicas, asegurar las distintas tradiciones de cada país y frenar el avance de las ideas democráticas. Sin embargo, este periodo estuvo marcado por una serie de movimientos revolucionarios que sacudieron Europa. Seguir leyendo “Las Oleadas Revolucionarias y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX” »

El Liberalismo y el Nacionalismo en el Siglo XIX: Revolución y Transformación

El Liberalismo en el Siglo XIX

El liberalismo, ejercido principalmente por la burguesía adinerada, se basaba en principios fundamentales plasmados en declaraciones de derechos como la de Estados Unidos en 1776 y la de Francia en 1791. A pesar de su papel en las revoluciones, la burguesía desconfiaba del pueblo y limitó su participación política, dejando de lado los problemas sociales del siglo XIX.

Principios Liberales

La Restauración y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

La Restauración y el Congreso de Viena

Derrotado Napoleón, se inició en Europa una etapa antirrevolucionaria: la Restauración.

Sus bases se sentaron en el Congreso de Viena (1814-1815), donde representantes de las potencias europeas se reunieron para consagrar (restaurar) el modelo de monarquía absoluta y reestructurar el mapa europeo. Para lograrlo aplicaron los siguientes principios:

La Revolución Francesa y sus consecuencias: Liberalismo, Nacionalismo y el Auge de Napoleón

La Revolución Francesa (1789-1799)

Definición de términos clave

Asamblea Nacional: Nombre que adoptaron los miembros del Tercer Estado al separarse de los Estados Generales en 1789. Girondinos: Grupo revolucionario moderado de la Revolución Francesa, compuesto principalmente por burgueses de clase alta. Jacobinos: Grupo revolucionario radical de la Revolución Francesa, compuesto por burgueses de clase media, intelectuales, etc. Robespierre: Líder jacobino que dominó Francia durante la Convención Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus consecuencias: Liberalismo, Nacionalismo y el Auge de Napoleón” »

Evolución Política y Social de Navarra: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Guerra Civil

La Navarra conservadora estaba formada por grupos políticos y amplios sectores de la población. Sus ideas eran en defensa de la religión, el cristianismo, la tradición y el antisocialismo. Esta Navarra apoyó notablemente el levantamiento militar y proporcionó hombres y ayuda material. Los líderes de este levantamiento también fueron dirigentes carlistas como el conde Rodezno, o el general Emilio Mola.
La sublevación se inició en África en julio de 1936, Pamplona ya estaba incluida. Seguir leyendo “Evolución Política y Social de Navarra: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Las Revoluciones Liberales, el Nacionalismo y el Imperialismo en el Siglo XIX

Las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

En 1820 hubo una serie de revoluciones liberales-nacionalistas formada por España, Nápoles y Grecia llamada Trienio Liberal (1820-1823).

Debido al derrocamiento de los borbones en Francia, en 1830 hubo una segunda serie revolucionaria liberal en Bélgica, Polonia, Francia, Suiza, Italia y Alemania (1830-1834).

Primavera de los Pueblos (1848)

Fue el último episodio revolucionario, el más amplio y profundo, y afectó a buena parte del Viejo Continente. Fue Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales, el Nacionalismo y el Imperialismo en el Siglo XIX” »

El Sistema Político de Cánovas y la Restauración Borbónica en España

1. Elementos Fundamentales del Sistema Político de Cánovas

  • Existencia de»verdades básica»: Monarquía legítima, libertad, propiedad privada, unidad de España.
  • Cuestiones accesorias: Tipo de sufragio.
  • Dinámica política cerrada: Exclusión del carlismo y los partidos republicanos y obreros.
  • Compromiso de pactos: Lo conseguido por un partido no debía ser ignorado o suprimido por otro.
  • Partidos dinásticos:

El Golpe de Estado de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración

El Golpe de Estado de Primo de Rivera

Causas del Golpe

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dirigió un golpe de Estado contra el gobierno de García Prieto. En su manifiesto a la nación española y al ejército, Primo de Rivera expresó su intención de liberar a España del sistema político de la Restauración y de sus políticos, a quienes culpaba de la pérdida de las últimas colonias de ultramar.

En el manifiesto, Primo de Rivera detalló las causas que, según él, Seguir leyendo “El Golpe de Estado de Primo de Rivera: El Fin de la Restauración” »