Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

El Turnismo y la Oligarquía en la Restauración Española

TURNISMO

Los conservadores y los liberales se suceden periódicamente a través de un acuerdo mutuo, en consecuencia, esto supone un fraude en las elecciones dentro de un sistema no democrático.

Para cumplir con el pacto, se aplica un sencillo procedimiento: cuando se convocan las elecciones, el ministro de gobernación realiza “el encasillado”, es decir, decide los diputados que van a ser elegidos por cada distrito. A continuación, el gobernador civil de cada provincia manipula las elecciones Seguir leyendo “El Turnismo y la Oligarquía en la Restauración Española” »

La Restauración y la sociedad de clases en España

Características de la Constitución de 1876

El pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto el 24 de diciembre de 1874 permite el regreso de la dinastía de los Borbones a España, acabando con la experiencia republicana que había sido la última etapa del Sexenio Revolucionario. Comienza una etapa de la historia de España (la Restauración). El verdadero artífice es Antonio Cánovas del Castillo, líder de los alfonsinos durante el Sexenio, consideraba que la monarquía y el sistema parlamentario Seguir leyendo “La Restauración y la sociedad de clases en España” »

Liberalismo y Nacionalismo en Europa (1789-1870)

LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870).

INTRODUCCIÓN

La guerra de independencia de Norteamérica (ver esquema aparte)

La Revolución Francesa

en 1789 abre un proceso de transformaciones en Europa que supusieron el fin del Antiguo Régimen. Las ideas revolucionarias que extendieron por el continente los ejércitos napoleónicos cuajaron a lo largo del siglo XIX pese a que la derrota de Napoleón supuso la restauración momentánea del Antiguo Régimen.

Nuevas oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848 Seguir leyendo “Liberalismo y Nacionalismo en Europa (1789-1870)” »

Principios y corrientes del siglo XIX

Principios políticos

Soberanía nacional. Principio según el cual la máxima autoridad del Estado es el conjunto de la nación, que delega el ejercicio del poder en sus representantes.

Sistemas de sufragio

Sufragio censitario. Sistema de elección en el que el derecho de voto está limitado a un censo restringido de electores, integrado por varones de un determinado nivel de riqueza.

Sufragio universal. Sistema de elección en el que el derecho de voto se extiende a toda la población mayor de edad Seguir leyendo “Principios y corrientes del siglo XIX” »

El Nacionalismo y la Unificación de Alemania e Italia en el Siglo XIX

El Nacionalismo

El término se empezó a utilizar para definir a un colectivo humano con relaciones económicas y sociales estrechas, un pasado común, identidades culturales, lingüísticas y religiosas compartidas y un sentimiento de pertenencia a un pueblo diferente de los demás. El nacionalismo es la ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a configurar un estado independiente.

El Nacionalismo Liberal

De raíces ilustradas que defiende la libertad de los individuos para formar Seguir leyendo “El Nacionalismo y la Unificación de Alemania e Italia en el Siglo XIX” »

Movimientos Nacionalistas y Obreros en la Restauración

Nacionalismo y regionalismo

Uno de los fenómenos más destacados de la Restauración fue la aparición de movimientos de carácter nacionalista y regionalista en Cataluña, País Vasco y Galicia, territorios que tenían sus propias lenguas y culturas. En los casos catalán y vasco también influyó el desarrollo económico de estas regiones, que permitieron la formación de unas burguesías autóctonas que fomentaron estos movimientos.

Cataluña

En Cataluña, por influencia del romanticismo, se formó Seguir leyendo “Movimientos Nacionalistas y Obreros en la Restauración” »

Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX

Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX

Tras la batalla de Waterloo, las grandes potencias vencedoras (Inglaterra, Austria, Prusia, Rusia) se reunieron en el Congreso de Viena en 1815 para ver cómo podían solucionar Europa políticamente.
Su solución fue volver al absolutismo, es decir, quieren volver a la Europa pre-napoleónica, así que crearon la Santa Alianza, que era un pacto que permitía su intervención militar si se cuestiona el absolutismo.

CICLOS REVOLUCIONARIOS

Europa no puede Seguir leyendo “Congreso de Viena y Revoluciones del siglo XIX” »

Causas de la descolonización y las independencias en Asia

Causas de la descolonización

Causas de la descolonización

1.1 La debilidad de la metrópolis: Se dio un proceso nacionalista que buscaba la independencia (periodo de entreguerras). En la 2ª Guerra Mundial se crearon las condiciones para conseguir los objetivos de los movimientos liberalistas. La guerra acabó con el mito de las potencias coloniales invencibles cuando Gran Bretaña y Francia fueron vencidas en sus colonias por el Eje. En la metrópolis aparecían críticas contra el modelo colonial, Seguir leyendo “Causas de la descolonización y las independencias en Asia” »

Movimientos culturales e ideológicos en Europa

La Ilustración y su influencia en Europa

La Ilustración fue un movimiento cultural e ideológico que propugnaba que el conocimiento del mundo debe basarse en la razón y la libertad. Nació en Francia y se expandió por el continente en el siglo XVIII. Sus orígenes se encuentran en el pensamiento de Kant y Newton. Sus características incluyen la razón humana como único criterio de verdad, la crítica a las tradiciones irracionales y los convencionalismos sociales, la defensa del libre pensamiento Seguir leyendo “Movimientos culturales e ideológicos en Europa” »

El liberalismo y la unificación de naciones en la era contemporánea

El liberalismo moderado: concepción restrictiva de los derechos y libertades, defensa del sufragio censitario

El liberalismo moderado otorgaba el derecho al voto a aquellos grupos sociales con mayores niveles de renta y priorizaba el orden social por encima de los derechos del ciudadano.



Liberalismo democrático: defensor de la soberanía nacional y la democratización de los poderes ejecutivos y legislativos

El liberalismo democrático reconocía el pleno ejercicio de los derechos políticos a través Seguir leyendo “El liberalismo y la unificación de naciones en la era contemporánea” »