Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

La Era de la Industrialización: Transformación Económica y Social en el Siglo XIX

La Segunda Revolución Industrial: El Auge de la Gran Industria

Nuevas Industrias y Potencias Industriales

A partir de 1870, se experimentaron nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo. Su empleo se generalizó en el siglo XX. La industria textil perdió su liderazgo, que pasó al sector siderúrgico, la industria eléctrica y la química.

Las Grandes Transformaciones del Siglo XVIII y XIX: Liberalismo y Nacionalismo

Introducción a las Revoluciones Burguesas

A finales del siglo XVIII tuvieron lugar profundas revoluciones en los ámbitos político, económico, social, científico y artístico. Se conocen como revoluciones burguesas al paso del Antiguo Régimen al mundo contemporáneo. La burguesía fue la principal beneficiada de estos procesos.

El Liberalismo: Pilares Fundamentales

El liberalismo se asienta sobre cuatro principios esenciales:

Revoluciones y Restauración: Transformaciones Políticas en el Siglo XIX

Conceptos Históricos Clave

  • Congreso de Viena: Fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca (1814-1815) con el fin de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas.
  • Liberalismo: Lucha por liberarse de la ocupación francesa e ideas revolucionarias sobre la soberanía nacional y los derechos del hombre.
  • Nacionalismo Unificador: Pretendía unir en un solo Estado-nación territorios que eran independientes o estaban bajo el dominio de otro Estado.
  • Restauración: Tras la derrota Seguir leyendo “Revoluciones y Restauración: Transformaciones Políticas en el Siglo XIX” »

Europa en el Siglo XIX: Nacionalismo, Imperialismo y Transformaciones Sociales

Las Grandes Potencias y el Imperialismo

1. El auge del nacionalismo en Europa

1.1. Francia: el 2º Imperio

En 1851, Luis Bonaparte se proclamó emperador, cambiándose el nombre a Napoleón III, e instauró el 2º Imperio basado en el liberalismo y el orden.

Intervino en todas las crisis de las grandes potencias.

1.2. Unificación de Alemania

El nacionalismo alemán se dividió en:

Fascismo: Origen, Características y Consecuencias de un Movimiento Totalitario

Fascismo: Origen y Definición

El fascismo es un movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista, cuya doctrina (y las similares que se desarrollaron en otros países) recibe el nombre de fascista. Desde 1922 hasta 1943 fue cuando el citado dictador italiano se convirtió en el primer ministro de su país. Fecha aquella última en la que fue depuesto y posteriormente Seguir leyendo “Fascismo: Origen, Características y Consecuencias de un Movimiento Totalitario” »

El Nacionalismo Catalán y Vasco: Contexto, Similitudes y Diferencias

Estándar 83. El nacionalismo catalán y vasco.

1. ¿A qué movimientos hacen referencia los textos y en qué contexto surgen? (0,5p.)

Ambos textos pertenecen a los movimientos de carácter nacionalista y regionalista en España. El primer texto, cuyo autor es Prat de la Riba, hace referencia al nacionalismo catalán, mientras que el segundo, de Sabino Arana, se refiere al vasco.

Para el contexto histórico, debemos saber que durante el siglo XIX, uno de los fenómenos más importantes de la Restauración Seguir leyendo “El Nacionalismo Catalán y Vasco: Contexto, Similitudes y Diferencias” »

Contexto Histórico: Colonialismo y el Camino a la Gran Guerra

El Colonialismo

Colonialismo: ocupación y explotación de territorios por parte de los europeos durante el s. XIV en los territorios de África, Asia y Oceanía.

Factores que Facilitaron la Ocupación

Los factores relacionados con la industrialización que facilitaron la ocupación fueron los avances tecnológicos, los progresos navales, el desarrollo de las comunicaciones y la modernización del armamento.

Causas Económicas del Colonialismo

Búsqueda de materias primas y el interés por la explotación Seguir leyendo “Contexto Histórico: Colonialismo y el Camino a la Gran Guerra” »

El Siglo XIX en Europa: Liberalismo, Nacionalismo y las Olas Revolucionarias Transformadoras

La burguesía se oponía al absolutismo y quería recuperar los derechos adquiridos por la Revolución Francesa.

El Liberalismo

Era una ideología heredada de la Ilustración y de la Revolución Francesa, fundamentada en la libertad del individuo, el cual tenía garantizada una serie de libertades fundamentales:

  • Libertad de conciencia.
  • Libertad de culto.
  • Libertad de expresión.
  • Libertad de reunión.
  • Libertad de propiedad privada, etc.

El conjunto de individuos libres o ciudadanos formaban una nación sobre Seguir leyendo “El Siglo XIX en Europa: Liberalismo, Nacionalismo y las Olas Revolucionarias Transformadoras” »

Europa en el Siglo XIX: Revoluciones Liberales, Impacto Napoleónico y el Despertar Nacionalista

Las Revoluciones Liberales en el Siglo XIX

La Expansión de las Ideas Revolucionarias Durante el Periodo Napoleónico

Napoleón Bonaparte fue un militar que consiguió prestigio y poder político durante la Convención, el Directorio y el Consulado. En su etapa como primer cónsul, consiguió consolidar las conquistas de la Revolución, al lograr la pacificación del país y llevar a cabo numerosas reformas.

La pacificación del país la logró eliminando la oposición radical, permitiendo el regreso Seguir leyendo “Europa en el Siglo XIX: Revoluciones Liberales, Impacto Napoleónico y el Despertar Nacionalista” »

El Siglo XIX: Revoluciones Liberales y la Formación de Naciones en Europa

El Liberalismo: Fundamentos y Principios del Siglo XIX

El liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades del individuo, como el derecho a la vida, la libertad de expresión, de reunión, la posibilidad de elegir a sus representantes políticos, el derecho a la propiedad privada, etcétera.

Esta ideología política tuvo su origen en los principios del liberalismo británico y la Ilustración (igualdad y libertad), que triunfaron con la revolución parlamentaria que tuvo lugar en Seguir leyendo “El Siglo XIX: Revoluciones Liberales y la Formación de Naciones en Europa” »