Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

Unificación de Alemania e Italia en el Siglo XIX: Etapas y Protagonistas

La unificación alemana

El sentimiento nacional alemán hunde sus raíces en la época de la Ilustración y en el romanticismo nostálgico del pasado imperial durante la Edad Media. Este sentimiento se vio potenciado por la Revolución Francesa y constituyó el principal motor de los acontecimientos de 1848 en el mundo germánico. El nacionalista alemán se planteaba la disyuntiva de edificar una Gran Alemania, que incluyera a Austria, o dirigir sus esfuerzos hacia la creación de una Pequeña Alemania, Seguir leyendo “Unificación de Alemania e Italia en el Siglo XIX: Etapas y Protagonistas” »

Liberalismo y Nacionalismo: Transformaciones Políticas y Sociales de 1789 a 1870

Liberalismo y Nacionalismo (1789-1870)

La Revolución Francesa (1789)

Causas

  • Protestas campesinas por las malas cosechas de trigo, la degradación de las condiciones de vida y la imposibilidad de pagar los impuestos a los privilegiados.
  • Protestas de las masas urbanas por la carestía de los alimentos y la reducción de la actividad industrial (paro) debido a la competencia de los productos ingleses (liberalismo).
  • Descontento de la burguesía porque solo ellos pagaban impuestos y no tenían acceso a cargos Seguir leyendo “Liberalismo y Nacionalismo: Transformaciones Políticas y Sociales de 1789 a 1870” »

Estructura Socioeconómica y Revoluciones: Un Recorrido Histórico

Estructura Socioeconómica del Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen se caracterizaba por ser de subsistencia, basada principalmente en la agricultura. Esta actividad proveía los alimentos necesarios para la población y generaba excedentes para el comercio.

La agricultura era el pilar de la economía, influyendo en otros sectores como el comercio, la industria y la demografía. Sin embargo, las técnicas agrícolas eran arcaicas, lo que resultaba en un bajo rendimiento, a excepción Seguir leyendo “Estructura Socioeconómica y Revoluciones: Un Recorrido Histórico” »

Transformaciones Políticas y Sociales: De la Revolución Francesa a la Unificación Europea

La Monarquía Constitucional (1789-1792)

En la primera etapa de la Revolución Francesa, la burguesía moderada intentó llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados. Crearon la Asamblea Nacional Constituyente. Ésta:

  1. Abolió el feudalismo.
  2. Declaró los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  3. Promulgó una Constitución, con separación de poderes e igualdad legal.

Luego se aprobó la constitución y se creó una Asamblea Legislativa, donde:

  1. Se elaboraron nuevas leyes.
  2. Se obligó a la nobleza a pagar Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales: De la Revolución Francesa a la Unificación Europea” »

Evolución de los Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en España: Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía

Del Regionalismo al Nacionalismo

Uno de los acontecimientos más destacados durante la regencia fue la aparición de los movimientos regionalistas y nacionalistas en Cataluña, Valencia y Andalucía, pero no tuvieron un gran significado político hasta principios del siglo XX.

El origen de este movimiento se debió a diversos factores que varían en función de las características históricas, culturales, sociales y económicas, pero todos defendían la diferencia lingüística, cultural e institucional Seguir leyendo “Evolución de los Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en España: Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía” »

Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Unificación, Potencias y Expansión Colonial

Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX

1. La Unificación Francesa

En 1851, Luis Bonaparte dio un golpe de estado y se nombró emperador como Napoleón III. Su régimen bonapartista combinaba liberalismo y orden, con una política exterior agresiva. Napoleón intervino en varias crisis: la Guerra de Crimea, Italia (apoyando al Piamonte pero impidiendo la unificación), México (intentando establecer un imperio satélite) e Indochina. Apoyó a Prusia contra Austria, pero luego le declaró la guerra, Seguir leyendo “Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Unificación, Potencias y Expansión Colonial” »

Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Oposición a la Restauración

Contexto Histórico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios significativos desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos, mientras que los segundos fueron protagonizados por los obreros, quienes se apoyaban en las ideas socialistas y anarquistas. En España, el movimiento nacionalista y el movimiento obrero se opusieron al modelo de la Restauración y, a la larga, provocaron su crisis. Los partidos nacionalistas y obreros eran Seguir leyendo “Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Oposición a la Restauración” »

Revolución Francesa y Nacionalismos: De la Asamblea a la Unificación de Alemania

La Revolución Francesa

Los Poderes del Estado y la Asamblea Legislativa (1791-1792)

  • Legislativo: Lo ejercería la Asamblea.
  • Ejecutivo: El rey.
  • Judicial: Los tribunales independientes.

La Asamblea se elegiría por sufragio censitario restringido. Solo podían votar los varones mayores de 25 años y con una determinada renta. Tras la celebración de elecciones, en octubre de 1791 se constituyó la Asamblea Legislativa. La nobleza y el clero se resistían a perder sus privilegios, al igual que el propio Seguir leyendo “Revolución Francesa y Nacionalismos: De la Asamblea a la Unificación de Alemania” »

Evolución Política en China y Europa: Transiciones y Nacionalismo

China: Desarrollo Político Interno, Crisis de Transición y la Nueva Dirección Post-Mao (1976)

El desarrollo político interno de China presenta dos particularidades. En el contexto de un agotamiento político y ante las rupturas en la unidad, el análisis debe centrarse tanto en las luchas por el poder como por el rumbo político. La figura de Mao Zedong hacia los años 60 se veía cada vez más deteriorada, y las constantes revisiones a su programa dieron paso a la Revolución Cultural, un intento Seguir leyendo “Evolución Política en China y Europa: Transiciones y Nacionalismo” »

Restauración europea, Congreso de Viena y las revoluciones de 1820

Restauración (1815-1830)

La Restauración comprende el período entre la caída definitiva de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830. Se caracteriza por el intento de los partidarios del Antiguo Régimen de recuperar los privilegios perdidos tras la Revolución Francesa de 1789. La monarquía francesa fue restaurada con Luis XVIII de Borbón, hermano de Luis XVI. Su sobrino, Luis XVII, nunca llegó a reinar, muriendo en 1795, prisionero de la revolución.

La derrota de Napoleón Seguir leyendo “Restauración europea, Congreso de Viena y las revoluciones de 1820” »