Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX

La creación de Estados nacionales, tal como los concebimos actualmente, es un proceso que comenzó con las revoluciones liberales del siglo XIX. El nacionalismo, una ideología que tiene diferentes significados, fue la base de este proceso.

El nacimiento del nacionalismo

En la Edad Media y en la Moderna, la palabra «nación» designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. Desde sus orígenes hubo dos concepciones distintas del nacionalismo: Seguir leyendo “El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX” »

Liberalismo, Nacionalismo y Revolución Industrial: Orígenes e Impacto

Liberalismo y Nacionalismo: Orígenes e Influencia

En los siglos XVIII y XIX, la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa marcaron un antes y un después. Las trece colonias norteamericanas buscaban la libertad para comerciar y liberarse de los impuestos británicos. En 1783, tras su victoria, se constituyeron como Estados Unidos. En 1787, redactaron una constitución que establecía la división de poderes y la primacía de la ley. Alexander Hamilton impulsó una economía unida, Seguir leyendo “Liberalismo, Nacionalismo y Revolución Industrial: Orígenes e Impacto” »

El Franquismo: Pilares, Evolución y Declive (1939-1975)

Pilares, Evolución y Declive del Franquismo (1939-1975)

Pilares del Franquismo

Los cuatro elementos definitorios principales del Franquismo fueron:

  • Nacionalismo: Concebía la patria como una comunidad racial, lingüística, religiosa e histórico-cultural arraigada intemporalmente en un territorio con una misión histórica.
  • Imperialismo: España mantenía una vocación de imperio.
  • Nacionalcatolicismo: Unión de la Iglesia y el Estado, en virtud de la cual, la defensa de la fe era parte de la esencia Seguir leyendo “El Franquismo: Pilares, Evolución y Declive (1939-1975)” »

Desarrollo del Constitucionalismo y la Política Española en el Siglo XIX

El Siglo XIX en España: Transformaciones Políticas y Constitucionales

Contexto Europeo y las Cartas Otorgadas

En 1815, tras la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena reconfiguró el mapa de Europa. En este contexto, surgieron las cartas otorgadas como instrumentos jurídicos. Estas, a diferencia de las constituciones, no emanaban del poder constituyente, sino que eran disposiciones del rey hacia el reino. Las más destacadas fueron las francesas de 1814 y 1839. Se produjo un abandono de las Seguir leyendo “Desarrollo del Constitucionalismo y la Política Española en el Siglo XIX” »

Conceptos Clave de Historia, Arte y Economía: Siglos XVIII al XX

Movimientos Políticos e Ideológicos

  • Nacionalismo: Movimiento político e ideológico iniciado en Alemania desde finales del siglo XVIII que defiende el derecho de los pueblos a decidir su futuro y a tener su propia nación o estado.
  • Liberalismo: Movimiento político y económico que se basa en la libertad, en la igualdad ante la ley, en la separación de poderes y en la elección del pueblo de sus representantes. Se resume en constituciones.
  • Romanticismo: Opuesto al racionalismo propio de la Ilustración, Seguir leyendo “Conceptos Clave de Historia, Arte y Economía: Siglos XVIII al XX” »

Isabel II y el Sexenio Democrático: Evolución Política y Crisis en la España del Siglo XIX

Isabel II: El Reinado Efectivo (1843-1868)

En otoño de 1843, Isabel II, con 13 años, fue proclamada mayor de edad para evitar una nueva regencia. Se inició un periodo de 29 años en el que se constituyó el nuevo Estado liberal. Durante este tiempo, los moderados ocuparon el gobierno la mayor parte del tiempo. En esta etapa se procedió a la configuración del Estado liberal: aparato político, administrativo y fiscal. El estado liberal respondió a los intereses de la burguesía, tanto grande Seguir leyendo “Isabel II y el Sexenio Democrático: Evolución Política y Crisis en la España del Siglo XIX” »

Unificación de Italia y Alemania: Causas, Desarrollo y Consecuencias en la Europa del Siglo XIX

Unificación de Italia y Alemania en el Siglo XIX

Formación del Reino de Italia

Desde 1815, el norte y el centro de la península italiana se encontraban bajo influencia austriaca. Solo permanecían independientes el Reino de Piamonte y los Estados Pontificios. El Reino de las Dos Sicilias estaba gobernado por los Borbones. Todos estos territorios compartían una lengua, casi recluida al ámbito intelectual y literario. Existían notables diferencias entre el norte de la península italiana, más Seguir leyendo “Unificación de Italia y Alemania: Causas, Desarrollo y Consecuencias en la Europa del Siglo XIX” »

El auge de los nacionalismos en Europa: del Romanticismo a los nuevos estados

Introducción

La aparición del nacionalismo constituye uno de los mayores acontecimientos de la historia en Occidente. Tuvo su origen en el pensamiento romántico, que niega el individualismo característico de la Ilustración para levantar en su lugar la idea del hombre como miembro de un grupo natural, el pueblo, del que percibe lengua y valores, de forma que no existe destino individual al margen del destino del pueblo. El nuevo sujeto histórico puso sus fines por encima de los del individuo Seguir leyendo “El auge de los nacionalismos en Europa: del Romanticismo a los nuevos estados” »

Liberalismo Inglés, Nacionalismo y Unificaciones de Italia y Alemania en el Siglo XIX

El Liberalismo Inglés en el Siglo XIX

La Estabilidad Política y el Reformismo

En la Inglaterra del siglo XIX, la estabilidad del sistema político se basaba en el reformismo. Las clases medias tuvieron un protagonismo importante. Destaca el partido conservador. La Reform Act, aprobada en 1867, aumentó el número de votantes masculinos. Fue beneficiosa para los obreros cualificados, que abandonaron la idea de métodos violentos para conquistar el poder. El partido liberal dio el voto a los campesinos Seguir leyendo “Liberalismo Inglés, Nacionalismo y Unificaciones de Italia y Alemania en el Siglo XIX” »

Potencias Europeas y Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1870-1920)

Las Grandes Potencias Europeas a Finales del Siglo XIX

Gran Bretaña y Francia: Liberalismo y Democracia

A finales del siglo XIX, Gran Bretaña (GB) y Francia (FR) eran Estados liberales que habían establecido regímenes democráticos. GB, bajo la era victoriana, se consolidó como una monarquía liberal. Era el país más poderoso, desarrollado y próspero, y el de mayor influencia entre las potencias europeas.

Tras la derrota francesa en la Guerra Franco-Prusiana y la caída del imperio de Napoleón Seguir leyendo “Potencias Europeas y Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1870-1920)” »