Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

Unificación Alemana: Proceso, Figuras Clave y Consecuencias

La Unificación Alemana: Proceso, Figuras Clave y Consecuencias

La unificación de Alemania es uno de los episodios más importantes en la historia europea del siglo XIX y representa un caso de estudio fascinante del papel que el nacionalismo y la diplomacia pueden desempeñar en la formación de un Estado-nación.

El Ascenso de Prusia

Prusia era, sin duda, el Estado alemán más poderoso en términos económicos y militares. Esto la posicionó como el principal candidato para liderar la unificación Seguir leyendo “Unificación Alemana: Proceso, Figuras Clave y Consecuencias” »

Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

El Auge del Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX

El Nacimiento del Nacionalismo

En la Edad Media y Moderna, la palabra «nación» designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. En el siglo XIX, el término nación adquirió una dimensión política. Desde sus orígenes, hubo dos concepciones distintas del nacionalismo:

  1. Concepción Cultural (Románticos Alemanes): Para ellos, la nación es un ser vivo.
  2. Concepción Política Seguir leyendo “Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico” »

Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía, Ilustración y Revolución

El Antiguo Régimen y la Expansión Económica

Durante el siglo XVIII, gran parte de Europa se encontraba bajo el Antiguo Régimen. La agricultura señorial era la actividad económica más importante, aunque se trataba de una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. Esta situación provocaba crisis de subsistencia, periodos de escasez de alimentos y subidas de precios que generaban hambre, miseria y revueltas populares.

Sin embargo, el siglo Seguir leyendo “Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía, Ilustración y Revolución” »

Descolonización y Guerra Fría: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave

Causas de la Descolonización

1. La Debilidad de las Metrópolis

Tras la Primera Guerra Mundial, en el período de entreguerras, se gestaron algunos de los factores que conducirían a la descolonización. La Revolución Soviética había infundido la esperanza de que, mediante la vía revolucionaria, se conseguiría la liberación colonial. Además, entre las élites indígenas educadas en Europa se originaron los primeros grupos de carácter nacionalista que apostaban por la independencia. Fue la Seguir leyendo “Descolonización y Guerra Fría: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave” »

Ideologías del Siglo XIX y XX: Racismo, Nacionalismo y Sionismo

1) El Pensamiento de Gobineau y su Influencia

Gobinismo: Doctrina racista propuesta por el Conde de Gobineau en su libro Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, publicado en 1853. Tuvo una enorme influencia, a pesar de las tesis e ideas absurdas, e incluso ridículas, que figuran en él. Hannah Arendt, la gran escritora de origen alemán que huyó del racismo y se estableció en los EE.UU., dedicó su vida al estudio de la crueldad humana.

Influencia del Gobinismo en Brasil

La existencia Seguir leyendo “Ideologías del Siglo XIX y XX: Racismo, Nacionalismo y Sionismo” »

Nacionalismo e Imperialismo en Europa: Unificación, Expansión Colonial y Tensiones Sociales

El Auge del Nacionalismo en Europa

Francia: El Segundo Imperio

El presidente de la república, Luis Bonaparte, dio un golpe de Estado y se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III. Esto representaba una síntesis de liberalismo y orden.

La Unificación de Alemania

Tras el fracaso de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en dos corrientes:

Revoluciones liberales y nacionalismo en el siglo XIX: Causas, desarrollo y consecuencias

Causas de las revoluciones

Las transformaciones económicas y sociales que dieron protagonismo a la burguesía y a los trabajadores. El fracaso de las monarquías europeas que fueron incapaces de afrontar los nuevos problemas económicos y sociales. Las ideas ilustradas que implicaban reformas políticas y económicas.

Revolución americana

Comenzó con la rebelión de las trece colonias que los británicos establecieron. Tras muchas protestas, estalló una guerra entre las colonias y la metrópoli Seguir leyendo “Revoluciones liberales y nacionalismo en el siglo XIX: Causas, desarrollo y consecuencias” »

El Auge del Nacionalismo y la Hegemonía Europea en el Siglo XIX

El Nacionalismo y la Formación de Nuevos Estados en el Siglo XIX

¿Qué es el Nacionalismo?

  • Término “nación”: Grupo humano con relaciones económicas y sociales estrechas, un pasado común, identidades religiosa, cultural y lingüística compartidas, y un sentimiento de pertenencia a un pueblo diferente a los demás.
  • Es una ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a ser independiente.
  • Origen en dos corrientes de pensamiento:

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Restauración, Liberalismo y Nacionalismo

Conceptos Clave

  • Convenio de Vergara: Acuerdo de paz firmado en Oñate, Guipúzcoa, el 31 de agosto de 1839, que puso fin a la Primera Guerra Carlista.
  • Congreso de Viena: Congreso donde se reunieron las grandes potencias europeas para la restauración del Antiguo Régimen.
  • Luis Felipe de Orleans: Sucesor de Carlos X, elegido por la asamblea, que estableció una monarquía constitucional.
  • Zollverein: Unión aduanera creada por Prusia, que se convirtió en un estímulo Seguir leyendo “Restauración, Liberalismo y Nacionalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico” »

Nacionalismos Periféricos en España: Cataluña, País Vasco y Otros Movimientos Regionalistas del Siglo XIX

Los Nacionalismos Periféricos en la España del Siglo XIX

El liberalismo español del siglo XIX se había basado en una idea centralista del Estado y de la nación. Sin embargo, los carlistas y los federales tenían una idea de España como unión de estados libremente asociados. El sistema de la Restauración consagró otra vez el centralismo. En esta situación, movimientos de recuperación cultural y lingüística adquirieron poco a poco tintes políticos. Surgieron, así, los regionalismos en Seguir leyendo “Nacionalismos Periféricos en España: Cataluña, País Vasco y Otros Movimientos Regionalistas del Siglo XIX” »