Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

España en la Restauración: Regionalismo, Nacionalismo, Movimiento Obrero y Desarrollo Económico

Regionalismo y Nacionalismo

La irrupción de los regionalismos y de los nacionalismos en la vida del país es uno de los hechos más característicos del período de la Restauración. El punto de partida de los argumentos nacionalistas se halla en una afirmación: existen provincias que pueden ser consideradas como naciones y, por tanto, tienen derecho a autogobernarse. Los hechos diferenciales que lo demuestran son una lengua, unos derechos históricos, una cultura y unas costumbres propias.

El Nacionalismo Seguir leyendo “España en la Restauración: Regionalismo, Nacionalismo, Movimiento Obrero y Desarrollo Económico” »

Potencias Europeas y Transformaciones Políticas (1850-1914): Auge del Nacionalismo y Democracia

Las Grandes Potencias Europeas (1850-1914)

Potencias Democráticas

Reino Unido: La Era Victoriana y el Ascenso del Liberalismo

El Reino Unido, durante la Era Victoriana (1837-1901), consolidó su sistema de monarquía liberal. La política británica se caracterizaba por la alternancia en el poder entre los tories (conservadores) y los whigs (liberales). Sin embargo, a finales de la década de 1890, los liberales perdieron representatividad frente a los nuevos sectores emergentes, dando paso al Partido Seguir leyendo “Potencias Europeas y Transformaciones Políticas (1850-1914): Auge del Nacionalismo y Democracia” »

Nacionalismo, Imperialismo y Transformaciones Culturales en Europa y América (1870-1914)

El Triunfo del Nacionalismo en Europa

Los nacionalismos surgieron de las revoluciones liberales en el siglo XIX y tienen distintos significados:

  • Los románticos alemanes defendían el concepto cultural de la nación.
  • Los teóricos franceses defendían el concepto político de la nación.

Movimientos Nacionalistas Independentistas

Son las luchas que hicieron muchos pueblos para convertirse en Estados independientes. Por ejemplo:

Descolonización de Asia y África: Causas, Fases y Consecuencias

El Mundo Árabe-Islámico y su Descolonización

Dentro del mundo árabe-islámico, se distinguen tres regiones geohistóricas: los países árabes del Próximo Oriente, los países musulmanes no árabes de Oriente Medio y los países árabes del norte de África.

Factores de la descolonización árabe: Durante el período de entreguerras, el pueblo árabe desarrolló su conciencia nacional, configurando así el nacionalismo árabe que se había gestado desde el siglo XIX. Este nacionalismo se basaba Seguir leyendo “Descolonización de Asia y África: Causas, Fases y Consecuencias” »

Unificación de Alemania e Italia en el Siglo XIX: Etapas y Protagonistas

La unificación alemana

El sentimiento nacional alemán hunde sus raíces en la época de la Ilustración y en el romanticismo nostálgico del pasado imperial durante la Edad Media. Este sentimiento se vio potenciado por la Revolución Francesa y constituyó el principal motor de los acontecimientos de 1848 en el mundo germánico. El nacionalista alemán se planteaba la disyuntiva de edificar una Gran Alemania, que incluyera a Austria, o dirigir sus esfuerzos hacia la creación de una Pequeña Alemania, Seguir leyendo “Unificación de Alemania e Italia en el Siglo XIX: Etapas y Protagonistas” »

Liberalismo y Nacionalismo: Transformaciones Políticas y Sociales de 1789 a 1870

Liberalismo y Nacionalismo (1789-1870)

La Revolución Francesa (1789)

Causas

  • Protestas campesinas por las malas cosechas de trigo, la degradación de las condiciones de vida y la imposibilidad de pagar los impuestos a los privilegiados.
  • Protestas de las masas urbanas por la carestía de los alimentos y la reducción de la actividad industrial (paro) debido a la competencia de los productos ingleses (liberalismo).
  • Descontento de la burguesía porque solo ellos pagaban impuestos y no tenían acceso a cargos Seguir leyendo “Liberalismo y Nacionalismo: Transformaciones Políticas y Sociales de 1789 a 1870” »

Estructura Socioeconómica y Revoluciones: Un Recorrido Histórico

Estructura Socioeconómica del Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen se caracterizaba por ser de subsistencia, basada principalmente en la agricultura. Esta actividad proveía los alimentos necesarios para la población y generaba excedentes para el comercio.

La agricultura era el pilar de la economía, influyendo en otros sectores como el comercio, la industria y la demografía. Sin embargo, las técnicas agrícolas eran arcaicas, lo que resultaba en un bajo rendimiento, a excepción Seguir leyendo “Estructura Socioeconómica y Revoluciones: Un Recorrido Histórico” »

Transformaciones Políticas y Sociales: De la Revolución Francesa a la Unificación Europea

La Monarquía Constitucional (1789-1792)

En la primera etapa de la Revolución Francesa, la burguesía moderada intentó llegar a un acuerdo con el rey y los privilegiados. Crearon la Asamblea Nacional Constituyente. Ésta:

  1. Abolió el feudalismo.
  2. Declaró los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  3. Promulgó una Constitución, con separación de poderes e igualdad legal.

Luego se aprobó la constitución y se creó una Asamblea Legislativa, donde:

  1. Se elaboraron nuevas leyes.
  2. Se obligó a la nobleza a pagar Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales: De la Revolución Francesa a la Unificación Europea” »

Evolución de los Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en España: Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía

Del Regionalismo al Nacionalismo

Uno de los acontecimientos más destacados durante la regencia fue la aparición de los movimientos regionalistas y nacionalistas en Cataluña, Valencia y Andalucía, pero no tuvieron un gran significado político hasta principios del siglo XX.

El origen de este movimiento se debió a diversos factores que varían en función de las características históricas, culturales, sociales y económicas, pero todos defendían la diferencia lingüística, cultural e institucional Seguir leyendo “Evolución de los Movimientos Regionalistas y Nacionalistas en España: Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía” »

Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Unificación, Potencias y Expansión Colonial

Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX

1. La Unificación Francesa

En 1851, Luis Bonaparte dio un golpe de estado y se nombró emperador como Napoleón III. Su régimen bonapartista combinaba liberalismo y orden, con una política exterior agresiva. Napoleón intervino en varias crisis: la Guerra de Crimea, Italia (apoyando al Piamonte pero impidiendo la unificación), México (intentando establecer un imperio satélite) e Indochina. Apoyó a Prusia contra Austria, pero luego le declaró la guerra, Seguir leyendo “Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX: Unificación, Potencias y Expansión Colonial” »