Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

El Auge del Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX

El Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX

La Doctrina Liberal

El liberalismo es un pensamiento político que defiende la libertad individual, oponiéndose al poder absoluto y apoyando al pueblo. Rechazaba la sociedad estamental y defendía la sociedad de clases. El poder debía residir en la clase burguesa, basándose en la Declaración de los Derechos del Hombre. Sin embargo, dejó de lado los problemas sociales. La burguesía desconfiaba del pueblo e impidió su participación política.

Principios Seguir leyendo “El Auge del Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX” »

Revoluciones y Unificaciones del Siglo XIX: Liberalismo, Nacionalismo y Transformación Europea

Revoluciones Liberales

El Liberalismo

El liberalismo en España se remonta a comienzos del siglo XIX, cuando en la reunión de las Cortes españolas en Cádiz, los defensores de una monarquía constitucional comenzaron a llamarse liberales frente a los absolutistas. Las características del liberalismo son:

Industrialización y Nacionalismos en España en el Siglo XIX

Andalucía: Promesas Industriales Desvanecidas en el Siglo XIX

Andalucía presentaba numerosas posibilidades de industrialización en el siglo XIX:

  • Una de las regiones con mayor crecimiento demográfico.
  • Riqueza agraria capaz de financiar su propia industrialización.
  • Riqueza minera, destacando plomo, hierro y cobre.
  • Prematura relación tecnológica con Gran Bretaña.
  • La desamortización y sus consecuencias para el campesinado, que podría haberse constituido en la mano de obra industrial andaluza.

Sin Seguir leyendo “Industrialización y Nacionalismos en España en el Siglo XIX” »

El Auge de las Naciones: Revoluciones Liberales y la Forja de Europa

1. Revolución de 1830

Tras la derrota de Napoleón, Luis XVIII, sucesor de Napoleón en Francia, lideró la restauración monárquica europea que se llevó a cabo después del Congreso de Viena. Comprendiendo la imposibilidad de retornar al absolutismo anterior a 1789, promulgó una Carta Otorgada como una forma de constitución. Esta carta concedía algunas conquistas revolucionarias, incluyendo ciertas libertades.

Su sucesor, Carlos X, un absolutista convencido, intentó restaurar el absolutismo Seguir leyendo “El Auge de las Naciones: Revoluciones Liberales y la Forja de Europa” »

Unificación y Expansión: Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX

La Unificación Italiana (1859-1870)

Las revoluciones a favor de la unidad italiana en los años 1830 y 1848 habían sido sofocadas por el Imperio austríaco. Sin embargo, quedaba el impulso nacionalista del Risorgimento, un movimiento cultural que animaba al pueblo a seguir su lucha por la unidad.

En 1859, las esperanzas unificadoras del pueblo italiano se centraron en los planes de Víctor Manuel II, rey de Piamonte-Cerdeña, y de Camilo Cavour, su primer ministro.

El reino de Piamonte se había Seguir leyendo “Unificación y Expansión: Nacionalismo e Imperialismo en el Siglo XIX” »

Ascenso de las Naciones: Unificación y Revolución en la Europa del Siglo XIX

Revoluciones Europeas

1820: Dos revoluciones marcan este año. En España, una revolución liberal. Fernando VII, tras reimplantar el antiguo régimen y perseguir a los liberales, se ve obligado a jurar la Constitución de 1812 tras el golpe de estado del Comandante Riego. España se convierte en un país liberal durante el Trienio Liberal (1820-1823), hasta que la Santa Alianza restaura a Fernando VII como rey absoluto. Este absolutismo perdura hasta 1831, con la llegada de Isabel II y el inicio Seguir leyendo “Ascenso de las Naciones: Unificación y Revolución en la Europa del Siglo XIX” »

El Fascismo Italiano: De la Posguerra al Régimen de Mussolini (1919-1939)

El Fascismo Italiano

I. La Italia de Posguerra

En este apartado analizaremos los graves problemas por los que atravesó Italia tras la Primera Guerra Mundial, un contexto crucial para entender el nacimiento y desarrollo del fascismo italiano.

1. La victoria mutilada

Italia se sentía frustrada tras la I Guerra Mundial. Aunque formaba parte del bando vencedor, la paz fue considerada una «victoria mutilada«. Existía el convencimiento de que las pérdidas materiales y humanas no se veían recompensadas Seguir leyendo “El Fascismo Italiano: De la Posguerra al Régimen de Mussolini (1919-1939)” »

Historia de la Restauración y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

La Restauración (1814-1815)

Tras la derrota y declive de Napoleón, sus enemigos se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) para restaurar el absolutismo en Europa, devolver a los reyes absolutos los tronos perdidos por la Revolución, y acabar con el liberalismo. Esto tuvo varias consecuencias:

Causas, Desarrollo y Consecuencias del Colonialismo y la Primera Guerra Mundial

Causas del Colonialismo

El colonialismo fue impulsado por diversas causas interconectadas:

Causas Económicas

  • Necesidad de nuevos mercados para vender el excedente de producción industrial europea.
  • Búsqueda de materias primas a bajo costo.
  • Inversión de capitales en territorios con mano de obra barata.

Causas Demográficas

  • Exceso de población en Europa debido al crecimiento económico.
  • Emigración de millones de europeos hacia otros continentes.

Causas Políticas

Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania

Napoleón

En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul y su política de gobierno se encaminó a consolidar los logros de la Revolución burguesa, evitando el retorno al absolutismo. Permitió el regreso de los exiliados y firmó un Concordato con la Iglesia. Llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista con la creación de la figura de los prefectos. Se promulgó un Código Civil que racionalizaba y unificaba todas las leyes anteriores y se reformó la hacienda y el sistema de enseñanza. Seguir leyendo “Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania” »