Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

La Restauración Borbónica en España (1875-1902): Sistema Canovista, Constitución y Oposición

La Restauración Borbónica (1875-1902): El Sistema Canovista

El pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII. El sistema canovista se basó en:

Pilares del Sistema Canovista

Nacionalismo, Imperialismo y Crisis del Siglo XX: Un Recorrido Histórico

El Nacimiento del Nacionalismo y el Imperialismo

Concepciones del Nacionalismo (Siglo XIX)

  • Románticos Alemanes: Defendían una concepción cultural de la nación, viéndola como un ser vivo con cultura, lengua e historia comunes, con derecho a organizarse como estado soberano.
  • Teóricos Franceses: Planteaban una concepción política de la nación, formada por la decisión voluntaria de un conjunto de personas que comparten leyes, derechos y deberes, más allá de una cultura común.

Movimientos Nacionalistas Seguir leyendo “Nacionalismo, Imperialismo y Crisis del Siglo XX: Un Recorrido Histórico” »

Conflictos Sociales y Territoriales en España: Orígenes del Movimiento Obrero y Nacionalismos

Problemas Sociales, de Organización Territorial y Otros Conflictos en la España del Siglo XIX

Desigualdades Sociales y Ascenso de las Organizaciones Obreras

El siglo XIX en España estuvo marcado por profundas desigualdades sociales y el surgimiento de organizaciones obreras como respuesta a las difíciles condiciones de vida y trabajo de la mayoría de la población. Este periodo se caracteriza por la tensión entre un modelo de estado centralizado y las emergencias de identidades nacionales periféricas. Seguir leyendo “Conflictos Sociales y Territoriales en España: Orígenes del Movimiento Obrero y Nacionalismos” »

Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Un Recorrido Histórico

Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España

Regionalismo: Es el movimiento que reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una región, ya sea cultural, económica, administrativa o política, y propugna un estado descentralizado. Nacionalismo: Se reivindica el reconocimiento de las diferencias, pero exige cotas importantes de autogobierno basado en el principio “cada nación un estado”.

El Nacionalismo Catalán

Comenzó con la *Renaixença* a partir de 1830 como un Seguir leyendo “Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Un Recorrido Histórico” »

Unificación Alemana: Proceso, Figuras Clave y Consecuencias

La Unificación Alemana: Proceso, Figuras Clave y Consecuencias

La unificación de Alemania es uno de los episodios más importantes en la historia europea del siglo XIX y representa un caso de estudio fascinante del papel que el nacionalismo y la diplomacia pueden desempeñar en la formación de un Estado-nación.

El Ascenso de Prusia

Prusia era, sin duda, el Estado alemán más poderoso en términos económicos y militares. Esto la posicionó como el principal candidato para liderar la unificación Seguir leyendo “Unificación Alemana: Proceso, Figuras Clave y Consecuencias” »

Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

El Auge del Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX

El Nacimiento del Nacionalismo

En la Edad Media y Moderna, la palabra «nación» designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. En el siglo XIX, el término nación adquirió una dimensión política. Desde sus orígenes, hubo dos concepciones distintas del nacionalismo:

  1. Concepción Cultural (Románticos Alemanes): Para ellos, la nación es un ser vivo.
  2. Concepción Política Seguir leyendo “Nacionalismo, Imperialismo y Liberalismo en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico” »

Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía, Ilustración y Revolución

El Antiguo Régimen y la Expansión Económica

Durante el siglo XVIII, gran parte de Europa se encontraba bajo el Antiguo Régimen. La agricultura señorial era la actividad económica más importante, aunque se trataba de una agricultura de subsistencia con un sistema de cultivo basado en la rotación trienal con barbecho. Esta situación provocaba crisis de subsistencia, periodos de escasez de alimentos y subidas de precios que generaban hambre, miseria y revueltas populares.

Sin embargo, el siglo Seguir leyendo “Europa en el Siglo XVIII: Sociedad, Economía, Ilustración y Revolución” »

Descolonización y Guerra Fría: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave

Causas de la Descolonización

1. La Debilidad de las Metrópolis

Tras la Primera Guerra Mundial, en el período de entreguerras, se gestaron algunos de los factores que conducirían a la descolonización. La Revolución Soviética había infundido la esperanza de que, mediante la vía revolucionaria, se conseguiría la liberación colonial. Además, entre las élites indígenas educadas en Europa se originaron los primeros grupos de carácter nacionalista que apostaban por la independencia. Fue la Seguir leyendo “Descolonización y Guerra Fría: Causas, Consecuencias y Conceptos Clave” »

Ideologías del Siglo XIX y XX: Racismo, Nacionalismo y Sionismo

1) El Pensamiento de Gobineau y su Influencia

Gobinismo: Doctrina racista propuesta por el Conde de Gobineau en su libro Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, publicado en 1853. Tuvo una enorme influencia, a pesar de las tesis e ideas absurdas, e incluso ridículas, que figuran en él. Hannah Arendt, la gran escritora de origen alemán que huyó del racismo y se estableció en los EE.UU., dedicó su vida al estudio de la crueldad humana.

Influencia del Gobinismo en Brasil

La existencia Seguir leyendo “Ideologías del Siglo XIX y XX: Racismo, Nacionalismo y Sionismo” »

Nacionalismo e Imperialismo en Europa: Unificación, Expansión Colonial y Tensiones Sociales

El Auge del Nacionalismo en Europa

Francia: El Segundo Imperio

El presidente de la república, Luis Bonaparte, dio un golpe de Estado y se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III. Esto representaba una síntesis de liberalismo y orden.

La Unificación de Alemania

Tras el fracaso de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en dos corrientes: