Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Oposición a la Restauración

Contexto Histórico

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó cambios significativos desde el punto de vista territorial y social. Los primeros se basaron en los nacionalismos, mientras que los segundos fueron protagonizados por los obreros, quienes se apoyaban en las ideas socialistas y anarquistas. En España, el movimiento nacionalista y el movimiento obrero se opusieron al modelo de la Restauración y, a la larga, provocaron su crisis. Los partidos nacionalistas y obreros eran Seguir leyendo “Nacionalismo y Movimiento Obrero en España: Oposición a la Restauración” »

Revolución Francesa y Nacionalismos: De la Asamblea a la Unificación de Alemania

La Revolución Francesa

Los Poderes del Estado y la Asamblea Legislativa (1791-1792)

  • Legislativo: Lo ejercería la Asamblea.
  • Ejecutivo: El rey.
  • Judicial: Los tribunales independientes.

La Asamblea se elegiría por sufragio censitario restringido. Solo podían votar los varones mayores de 25 años y con una determinada renta. Tras la celebración de elecciones, en octubre de 1791 se constituyó la Asamblea Legislativa. La nobleza y el clero se resistían a perder sus privilegios, al igual que el propio Seguir leyendo “Revolución Francesa y Nacionalismos: De la Asamblea a la Unificación de Alemania” »

Evolución Política en China y Europa: Transiciones y Nacionalismo

China: Desarrollo Político Interno, Crisis de Transición y la Nueva Dirección Post-Mao (1976)

El desarrollo político interno de China presenta dos particularidades. En el contexto de un agotamiento político y ante las rupturas en la unidad, el análisis debe centrarse tanto en las luchas por el poder como por el rumbo político. La figura de Mao Zedong hacia los años 60 se veía cada vez más deteriorada, y las constantes revisiones a su programa dieron paso a la Revolución Cultural, un intento Seguir leyendo “Evolución Política en China y Europa: Transiciones y Nacionalismo” »

Restauración europea, Congreso de Viena y las revoluciones de 1820

Restauración (1815-1830)

La Restauración comprende el período entre la caída definitiva de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830. Se caracteriza por el intento de los partidarios del Antiguo Régimen de recuperar los privilegios perdidos tras la Revolución Francesa de 1789. La monarquía francesa fue restaurada con Luis XVIII de Borbón, hermano de Luis XVI. Su sobrino, Luis XVII, nunca llegó a reinar, muriendo en 1795, prisionero de la revolución.

La derrota de Napoleón Seguir leyendo “Restauración europea, Congreso de Viena y las revoluciones de 1820” »

Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España

La Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero

El sistema de la Restauración marginó a amplios sectores del mundo político y social. Lo que en principio se presentaba como propuesta integradora acabó siendo, en la práctica, un sistema de exclusión de las clases populares urbanas, sectores de la clase trabajadora rural y el naciente proletariado industrial; las clases medias y los círculos intelectuales. La oposición política al régimen Seguir leyendo “Oposición al Sistema de la Restauración: Republicanismo, Carlismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en España” »

La Restauración Europea y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

La Restauración

Tras la derrota de Napoleón, se inició una época de reacción antiliberal que denominamos como Restauración. Las potencias intentaron crear un sistema que impidiera nuevas revoluciones en Europa.

La Vuelta del Absolutismo

Durante la época de la Restauración, volvieron al poder los monarcas del Antiguo Régimen, quienes actuaron como si la Revolución Francesa nunca hubiera existido. En algunos casos, los reyes promulgaron cartas otorgadas, documentos en los que se reconocían Seguir leyendo “La Restauración Europea y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX” »

Revoluciones y Transformaciones en Europa: Siglos XVIII y XIX

La Revolución Francesa (1789-1799)

La Revolución Francesa comenzó con la rebelión de los representantes del pueblo llano en los Estados Generales. Esta conmoción modificó la estructura socioeconómica de Francia. En la Asamblea Nacional, tradicionalmente cada estamento (nobleza, clero y tercer estado) deliberaba por separado y emitía un voto. Los privilegiados, nobleza y clero, siempre imponían sus puntos de vista con dos votos. Esto desató el descontento del tercer estado, que exigía el Seguir leyendo “Revoluciones y Transformaciones en Europa: Siglos XVIII y XIX” »

El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX

La creación de Estados nacionales, tal como los concebimos actualmente, es un proceso que comenzó con las revoluciones liberales del siglo XIX. El nacionalismo, una ideología que tiene diferentes significados, fue la base de este proceso.

El nacimiento del nacionalismo

En la Edad Media y en la Moderna, la palabra «nación» designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y que estaban bajo el poder de un mismo monarca. Desde sus orígenes hubo dos concepciones distintas del nacionalismo: Seguir leyendo “El auge del nacionalismo en Europa: Formación de Estados y movimientos del siglo XIX” »

Liberalismo, Nacionalismo y Revolución Industrial: Orígenes e Impacto

Liberalismo y Nacionalismo: Orígenes e Influencia

En los siglos XVIII y XIX, la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa marcaron un antes y un después. Las trece colonias norteamericanas buscaban la libertad para comerciar y liberarse de los impuestos británicos. En 1783, tras su victoria, se constituyeron como Estados Unidos. En 1787, redactaron una constitución que establecía la división de poderes y la primacía de la ley. Alexander Hamilton impulsó una economía unida, Seguir leyendo “Liberalismo, Nacionalismo y Revolución Industrial: Orígenes e Impacto” »

El Franquismo: Pilares, Evolución y Declive (1939-1975)

Pilares, Evolución y Declive del Franquismo (1939-1975)

Pilares del Franquismo

Los cuatro elementos definitorios principales del Franquismo fueron:

  • Nacionalismo: Concebía la patria como una comunidad racial, lingüística, religiosa e histórico-cultural arraigada intemporalmente en un territorio con una misión histórica.
  • Imperialismo: España mantenía una vocación de imperio.
  • Nacionalcatolicismo: Unión de la Iglesia y el Estado, en virtud de la cual, la defensa de la fe era parte de la esencia Seguir leyendo “El Franquismo: Pilares, Evolución y Declive (1939-1975)” »