Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania

Napoleón

En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul y su política de gobierno se encaminó a consolidar los logros de la Revolución burguesa, evitando el retorno al absolutismo. Permitió el regreso de los exiliados y firmó un Concordato con la Iglesia. Llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista con la creación de la figura de los prefectos. Se promulgó un Código Civil que racionalizaba y unificaba todas las leyes anteriores y se reformó la hacienda y el sistema de enseñanza. Seguir leyendo “Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania” »

Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX: Europa, América y la Lucha por la Libertad

Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX

Europa tras la Derrota de Napoleón

En Europa, después de la derrota de Napoleón (1815), se reimpuso el Antiguo Régimen (absolutismo). Algunos ciudadanos reaccionaron ante este retroceso político y lucharon para defender las libertades conseguidas durante la Revolución Francesa. Esto explica que el siglo XIX se caracterizara por constantes revoluciones.

América en el Siglo XIX

En América, Estados Unidos amplió sus fronteras hacia el oeste. Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales del Siglo XIX: Europa, América y la Lucha por la Libertad” »

La Restauración Borbónica en España: Regionalismos, Movimiento Obrero y Desafíos Sociales

La Consolidación del Sistema de la Restauración

Hecha ya la Constitución de 1876, una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Cánovas del Castillo fue establecer la distinción entre los partidos políticos que estaban dentro o fuera del sistema de gobierno, en función de la aceptación o no de la monarquía restaurada y su dinastía. Esto condujo a la decadencia de algunos partidos que ya estaban en deterioro: por un lado, los carlistas, que aceptaban la monarquía pero no su dinastía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Regionalismos, Movimiento Obrero y Desafíos Sociales” »

Transformaciones en Oriente Medio: Del Mandato Europeo a la Lucha por Palestina

Judíos en Europa y el Mandato de la Sociedad de Naciones

Tras la Primera Guerra Mundial, los territorios del antiguo Imperio Otomano en Oriente Medio fueron repartidos como mandatos entre británicos y franceses por la Sociedad de Naciones. Transjordania, Palestina e Irak quedaron bajo mandato británico, mientras que Siria y Líbano fueron asignados a Francia. Estos territorios, con la excepción de Palestina, eran independientes antes de 1945. Fuera de estos mandatos, también se independizaron Seguir leyendo “Transformaciones en Oriente Medio: Del Mandato Europeo a la Lucha por Palestina” »

Hechos Históricos Clave entre 1789 y 1848: Revoluciones y Transformaciones Sociales

Hechos Históricos Clave entre 1789 y 1848

1789 – Se inicia la Revolución Francesa. 1799 – Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte. 1815 – Derrota de Napoleón. 1830 – Revolución Liberal en Francia.

La Sociedad Contemporánea se Caracteriza por:

  1. Soberanía nacional
  2. Nación soberana
  3. Igualdad legal
  4. Derechos

¿Qué Ideas Defendieron los Ilustrados?

  • Importancia de la naturaleza
  • Confianza en la razón
  • Derechos naturales en todos los seres humanos
  • Defensa de una religión natural
  • Necesidad de ampliar la educación

Siglo Seguir leyendo “Hechos Históricos Clave entre 1789 y 1848: Revoluciones y Transformaciones Sociales” »

Restauración Española: Regencia de María Cristina y Auge de Nacionalismos

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

En 1885, a la muerte de Alfonso XII, su esposa María Cristina de Habsburgo, embarazada del que sería Alfonso XIII, asumió la Regencia de 1885 a 1902. Cánovas, jefe del Gobierno cuando falleció el Rey, acordó con Sagasta cederle el poder durante los primeros años de la Regencia (Pacto de El Pardo). La finalidad de este acuerdo era dar apoyo a la Regencia de María Cristina Seguir leyendo “Restauración Española: Regencia de María Cristina y Auge de Nacionalismos” »

Liberalismo y Nacionalismo: El Auge de las Naciones

Liberalismo y Nacionalismo

El Liberalismo: Un Nuevo Sistema Político

El liberalismo es una corriente ideológica, una doctrina política y económica surgida a partir de las ideas de pensadores como el inglés John Locke (siglo XVII) y los ilustrados franceses del siglo XVIII. El liberalismo concibe la sociedad como un conjunto de seres libres (ciudadanos) que gozan de derechos y libertades fundamentales que el Estado debe garantizar.

El sistema político liberal se fundamenta en estos principios Seguir leyendo “Liberalismo y Nacionalismo: El Auge de las Naciones” »

Europa y América en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Nacionalismos

Restauración

Congreso de Viena (1815)

El sistema de la Restauración se diseñó en el Congreso de Viena de 1815 con el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. Se establecieron principios que regirían la política internacional:

  1. Legitimismo monárquico: Restaurar las monarquías absolutas, implementando la soberanía personal y las alianzas con la Iglesia.
  2. Equilibrio de poder: Restablecer fronteras a través de un nuevo mapa político.
  3. Celebración de congresos: Reuniones Seguir leyendo “Europa y América en el Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Nacionalismos” »

Revoluciones Burguesas: Transformación Política y Social

Revoluciones Burguesas

A finales del siglo XVIII, surgieron las revoluciones burguesas en contra de las reformas ilustradas, que no solucionaron los problemas del Antiguo Régimen. Se conocen así porque la burguesía fue la gran beneficiada y el grupo social predominante. Estos movimientos provocaron cambios significativos en diversos ámbitos:

Cambios

Transformaciones del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y la Era Industrial

1. La Restauración del Antiguo Régimen

Tras la derrota de Napoleón en 1815, las potencias europeas (Austria, Rusia, Prusia y Reino Unido) restauraron el Antiguo Régimen. Los defensores de la restauración argumentaban que solo el rey podía gobernar, rechazando la soberanía nacional y las constituciones por limitar el poder del monarca. El Congreso de Viena fue el escenario donde se reestructuró el mapa europeo, se restauraron las monarquías absolutas (aunque algunos reyes aceptaron constituciones) Seguir leyendo “Transformaciones del Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y la Era Industrial” »