Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Resumen y Conceptos Clave

Revoluciones Liberales y Nacionalismo

La Independencia de las Trece Colonias

Boston Tea Party

Boston Tea Party: Acto de rebelión y protesta de los colonos americanos contra Gran Bretaña en el que se lanzó al mar todo un cargamento de té. Ocurrió en 1773. Esta rebelión nace como consecuencia de la aprobación por Gran Bretaña del Acta del Té. Se considera como el símbolo del inicio de la Guerra de Independencia de las Trece Colonias.

Las Trece Colonias

Trece Colonias: Con el nombre de Trece Colonias Seguir leyendo “Revoluciones Liberales y Nacionalismo: Resumen y Conceptos Clave” »

Vocabulario esencial de la Revolución Francesa, el Nacionalismo y la Revolución Industrial

Vocabulario de Historia Moderna y Contemporánea

Revolución Francesa y Era Napoleónica

Eventos Clave

Motín del Té: Consistió en el lanzamiento al mar del té. Fue un acto de protesta de las colonias americanas contra Gran Bretaña y es considerado un factor de la guerra de independencia de EEUU.

Estados Generales: Asamblea que representaba a los tres estamentos de la sociedad francesa del Antiguo Régimen (Nobleza, clero y tercer estado).

El Terror: Es un período de violencia de la Revolución Seguir leyendo “Vocabulario esencial de la Revolución Francesa, el Nacionalismo y la Revolución Industrial” »

La Guerra Civil Española: Un análisis completo

El inicio de la Guerra Civil Española

El golpe de Estado de 1936

El Alzamiento

El 17 de julio de 1936, comenzó el golpe militar en Canarias y Marruecos, extendiéndose a la Península el 18 de julio. Fue protagonizado por una parte del ejército, con el apoyo de la derecha autoritaria. El coronel Yagüe jugó un papel clave.

Respuesta del Gobierno Republicano

El gobierno republicano respondió al alzamiento. Organizaciones obreras apoyaron a la República. El éxito del golpe fue desigual, fracasando Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Un análisis completo” »

Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Liberalismo: Una Guía Completa

La Revolución Francesa (1789-1799)

Causas y Orígenes

La Revolución Francesa fue un evento crucial en la historia moderna, impulsado por diversos factores:

  • Difusión de las ideas ilustradas
  • Desigualdad en la sociedad estamental
  • Malas cosechas y crisis económica
  • Crisis financieras de la monarquía

El detonante inicial fue la demanda del voto por persona en los Estados Generales, en lugar del voto por estamento. El estado llano se autoproclamó Asamblea Nacional, y el 14 de julio de 1789, el pueblo asaltó Seguir leyendo “Revolución Francesa, Imperio Napoleónico y Liberalismo: Una Guía Completa” »

Historia del siglo XIX: Nacionalismo, Imperialismo y Arte

1. El triunfo del liberalismo (1848-1914)

Desde el fin de las revoluciones liberales de 1848 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, se observa un período marcado por la extensión de las ideologías liberales. Este proceso, iniciado en las revoluciones del siglo XIX, sentó las bases para la formación de los estados nacionales modernos. El nacionalismo, con sus diversas interpretaciones, fue un elemento clave en este proceso.

El Liberalismo y el Nacionalismo en el siglo XIX: Unificación Italiana y Alemana

Liberalismo y Nacionalismo

1. Las Ideas Nacionalistas

Hasta finales del siglo XVIII, el concepto de nación tenía un exclusivo carácter geográfico, ya que designaba a los habitantes de un mismo lugar. Sin embargo, a partir del siglo XIX adquirió una dimensión política debido a la influencia de la Ilustración, el Liberalismo y las guerras Napoleónicas (como agente catárquico y vehicular).

El concepto de nación se centraba en la idea de Estado-Nación, es decir, un territorio sobre el que coincidía Seguir leyendo “El Liberalismo y el Nacionalismo en el siglo XIX: Unificación Italiana y Alemana” »

El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

EL REGIONALISMO Y LOS NACIONALISMOS. EL MOVIMIENTO OBRERO

El sistema político liberal había nacido en una coyuntura de ruptura nacional (guerra civil 1833-1840 por la sucesión al trono tras la muerte de Fernando VII) y su debilidad se manifiesta al dejarse controlar por las elites militares y políticas que representaban a los sectores más conservadores del liberalismo y que crearon un modelo de Estado centralista con la división territorial en provincias, a imitación del francés, uniformista, Seguir leyendo “El Regionalismo, los Nacionalismos y el Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX” »

Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en la Restauración Española

1. Introducción

La Restauración, período de estabilidad en la Historia de España, se extiende desde 1874, con el restablecimiento de la monarquía borbónica tras la Primera República, hasta 1923, año del golpe militar del general Primo de Rivera.

2. Regionalismo y Nacionalismos

Uno de los fenómenos más destacados de la Restauración fue la aparición de movimientos regionalistas y nacionalistas de carácter político-cultural en Cataluña, el País Vasco y, en menor medida, en Galicia, Valencia Seguir leyendo “Regionalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero en la Restauración Española” »

Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España

Crisis de la Restauración (1875-1902)

Debilidad de los Partidos Políticos

El Republicanismo

El republicanismo sufrió una fuerte división. Emilio Castelar evolucionó hacia posturas cada vez más moderadas. Consideró posible que la monarquía asumiese alguno de los principios democráticos y creó el partido Republicano Posibilista. Ruiz Zorrilla evolucionó hacia un republicanismo radical que no descartaba la violencia contra la monarquía y fundó el partido Republicano Progresista. Salmerón Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España” »

El Congreso de Viena, las Revoluciones Liberales y el Imperialismo

El Congreso de Viena y las Revoluciones Liberales

El Congreso de Viena

Objetivos: Reordenar el mapa de Europa tras la era Napoleónica y eliminar el liberalismo.

Principios: Restablecimiento de la monarquía del Antiguo Régimen, solidaridad entre las monarquías en la lucha antiliberal y evitar la hegemonía de cualquier potencia mediante un equilibrio general.

Fallos: Olvido del nacionalismo surgido tras la Revolución Francesa y negación del liberalismo creciente debido a la industrialización y Seguir leyendo “El Congreso de Viena, las Revoluciones Liberales y el Imperialismo” »