Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

Nacionalismos Periféricos y Crisis del 98 en España

1. La Oposición al Sistema: Catalanismo, Nacionalismo Vasco, Regionalismo Gallego

El nacimiento de los nacionalismos periféricos fue uno de los hechos políticos más significativos de finales del siglo XIX. El liberalismo intentó generar una conciencia de identidad nacional. Estos movimientos regionalistas o nacionalistas reivindicaban su derecho a gobernarse con sus propias leyes e instituciones basándose en una identidad propia, que incluía un idioma, unas leyes y unas costumbres comunes. Seguir leyendo “Nacionalismos Periféricos y Crisis del 98 en España” »

El Auge de las Naciones: Unificación y Revolución en el Siglo XIX

El Consulado y el Imperio Napoleónico (1799-1815)

Consulado (1799-1804) / Imperio (1804-1814)

  • Reforzamiento del poder personal de Napoleón (dictar leyes, dirigir política exterior, designar jueces).
  • Centralización y reforzamiento de la Administración del Estado.
  • Sistema educativo nacional e igualitario.
  • Consolidación de conquistas revolucionarias moderadas (abolición del feudalismo, libertad económica, igualdad legal).
  • Código Civil y Penal (igualdad ante la ley, libertad individual).

Limitaciones

El Japón de Meiji y la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico

El Japón de Meiji (1868-1912)

Desde el siglo XIII hasta mediados del XIV, Japón fue gobernado por un régimen militar de carácter feudal, el shogunato, que frenó la modernización del país. En 1868, el emperador Mutsuhito apartó del poder a los shogun y restauró el poder imperial. Este fue el inicio de la era Meiji, que se extendió hasta 1912.

La Revolución Meiji

La llamada Revolución Meiji fue un proceso de modernización de Japón al estilo de las revoluciones burguesas occidentales. Japón Seguir leyendo “El Japón de Meiji y la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Histórico” »

Historia de España: La Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera y las Transformaciones Económicas y Sociales

El Régimen de la Restauración

Introducción

La Restauración supuso el regreso al trono de Alfonso XII y la vuelta de la monarquía liberal, el respeto a la Constitución y la alternancia política. Cánovas del Castillo, artífice de todo esto, dio lugar al regreso del ejército, la burguesía y la aristocracia. Además, propuso un programa político: el Manifiesto de Sandhurst.

El rey delegó en Cánovas la labor política, lo que dio lugar a la aparición de la Constitución y de un sistema político Seguir leyendo “Historia de España: La Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera y las Transformaciones Económicas y Sociales” »

La Restauración y el Desastre del 98

El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

Tras el convulso Sexenio Democrático, con los fracasos del reinado de Amadeo I y del periodo republicano, la política española entró en un periodo conservador, marcado por la estabilidad, conocido como la Restauración. Esta Restauración comenzó con la llegada de Alfonso XII, propiciado por Antonio Cánovas del Castillo, quien hizo firmar al príncipe el Manifiesto de Sandhurst. Con este manifiesto, Alfonso XII se presentaba Seguir leyendo “La Restauración y el Desastre del 98” »

La Ilustración, las Revoluciones y la Formación de los Estados Nacionales

La Ilustración y el Pensamiento Revolucionario

Los Precursores de la Revolución

Adam Smith, en su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1773), demostró que el progreso económico exige la liberación de los factores de producción.

Voltaire difundió en Francia las ideas de Locke y otros pensadores ingleses. En sus Cartas filosóficas, reivindicó la libertad política y la tolerancia religiosa, mostrando preferencia por la religión natural sobre las tradicionales. Seguir leyendo “La Ilustración, las Revoluciones y la Formación de los Estados Nacionales” »

La Revolución Francesa y sus consecuencias en España y América

1. La Revolución Francesa (1789)

1.1 Las causas de la Revolución

En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Por un lado, desde 1760, se sucedían malas cosechas que provocaban el alza del precio de los alimentos y el descontento popular. Por otro lado, la burguesía, enriquecida por el crecimiento económico del siglo XVIII, se mostraba descontenta por su marginación política. Además, la monarquía se sumía en una crisis financiera. La solución pasaba por una Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus consecuencias en España y América” »

La Restauración Borbónica en España: Reinado de Alfonso XII y Crisis del Sistema

La Restauración Borbónica en España (1874-1902)

Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

En 1874, el general Pavía dio un golpe de estado contra la I República debido a la crisis económica y el desorden político. La Tercera Guerra Carlista y la Guerra de Cuba debilitaron al régimen militar del general Serrano. Cánovas del Castillo consiguió la adhesión de las élites, la clase media y el ejército para la restauración de la monarquía borbónica en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso XII. Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Reinado de Alfonso XII y Crisis del Sistema” »

Las Revoluciones Liberales: De la Revolución Americana al Imperio Napoleónico

Las Revoluciones Liberales

El fracaso del despotismo ilustrado en conseguir una transformación real de la sociedad condujo a las revoluciones liberales. La primera revolución se produjo en América, donde los colonos se levantaron contra Gran Bretaña.

A partir de la Revolución Francesa, las revoluciones liberales se convirtieron en un fenómeno universal. Se impuso el liberalismo revolucionario.

Con la derrota de Napoleón y la Restauración parecía que la revolución había muerto. Pero sus ideas Seguir leyendo “Las Revoluciones Liberales: De la Revolución Americana al Imperio Napoleónico” »

La Descolonización: Un Proceso Complejo y Multifacético

La Descolonización

Rasgos Generales de la Descolonización

Después de la Segunda Guerra Mundial, una serie de metrópolis poseían todavía extensos dominios coloniales. La descolonización no fue un proceso homogéneo, sino que se caracterizó por una gran diversidad de situaciones:

Casos de Descolonización Temprana