Archivo de la etiqueta: Nacionalismo

Oposición al Sistema de la Restauración: Carlismo, Republicanismo, Regionalismo y Nacionalismo en España

La Oposición al Sistema de la Restauración

Los opositores al sistema canovista fueron minoría. Fuera del sistema quedaron los partidos antidinásticos.

El Carlismo

Los carlistas, que no aceptaban la dinastía borbónica y habían sido derrotados en la 3ª guerra carlista en 1876, se escindieron en 1888; los de la Unión Católica, fundada por Pidal y Mon, se integraron en el partido conservador, mientras los integristas de Nocedal formaban el Partido Tradicionalista.

El Republicanismo (1874-1898) Seguir leyendo “Oposición al Sistema de la Restauración: Carlismo, Republicanismo, Regionalismo y Nacionalismo en España” »

Causas y Consecuencias de las Guerras Mundiales: Colonialismo, Nacionalismo y Conflictos Globales

Colonialismo y Nacionalismo: Factores Clave en el Estallido de las Guerras Mundiales

Causas de los Enfrentamientos

Las causas de los enfrentamientos que desembocaron en las guerras mundiales fueron múltiples y complejas, destacando:

Descolonización y Guerra Fría: Causas, Etapas y Consecuencias (1945-1991)

Causas y Etapas de la Descolonización

La descolonización fue el proceso que, a partir de 1945, condujo a la desaparición de los imperios coloniales y a la independencia de sus colonias.

Causas

Imperialismo, Nacionalismo y Causas de la Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

El Imperialismo

Se desarrolló un nuevo modelo de imperialismo, el cual se sustentó en un nuevo escenario económico, la expansión de la industria y en un proceso de rápida ocupación de los continentes africano y asiático. Las grandes potencias rivalizaron por el dominio del mundo.

El imperialismo fue un fenómeno complejo en el que influyeron factores económicos, políticos e ideológicos. En cuanto a las causas económicas, el auge del librecambio permitió que las potencias vendieran su producción Seguir leyendo “Imperialismo, Nacionalismo y Causas de la Segunda Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico” »

Nacionalismo y Proteccionismo en Europa: Causas y Consecuencias (1879-1914)

El Auge del Nacionalismo y el Proteccionismo en Europa (1879-1914)

En la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX, se desarrolló una mentalidad de rivalidad y competencia entre las naciones que provocó su división y aislamiento. Los bajos precios de los productos agrícolas, especialmente del trigo ruso y americano, debido a la gran producción en las zonas de origen y al bajo coste de su transporte, impulsaron un movimiento proteccionista en toda Europa, exceptuando Inglaterra, Holanda Seguir leyendo “Nacionalismo y Proteccionismo en Europa: Causas y Consecuencias (1879-1914)” »

Oposición y Nacionalismos en la España del XIX: Crisis del 98

La Oposición al Sistema en la Restauración

Durante la Restauración, aunque existían diversas fuerzas políticas como carlistas, catolicistas, republicanos, socialistas y anarquistas, ninguna logró consolidarse como una oposición mayoritaria y efectiva al sistema.

Los republicanos se encontraban fragmentados en diversas facciones:

Nacionalismos periféricos y movimiento obrero en la Restauración española

Nacionalismos y Regionalismos en la Restauración Española

El auge de los nacionalismos catalán y vasco

Los movimientos nacionalistas y regionalistas en España durante la Restauración fueron una reacción contra la uniformización política del Estado y estuvieron influenciados por los nacionalismos europeos. Estos movimientos tuvieron un fuerte componente cultural y económico, especialmente en Cataluña y el País Vasco.

La expansión industrial, como el sector textil en Cataluña y la siderurgia Seguir leyendo “Nacionalismos periféricos y movimiento obrero en la Restauración española” »

El Auge del Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX

El Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX

La Doctrina Liberal

El liberalismo es un pensamiento político que defiende la libertad individual, oponiéndose al poder absoluto y apoyando al pueblo. Rechazaba la sociedad estamental y defendía la sociedad de clases. El poder debía residir en la clase burguesa, basándose en la Declaración de los Derechos del Hombre. Sin embargo, dejó de lado los problemas sociales. La burguesía desconfiaba del pueblo e impidió su participación política.

Principios Seguir leyendo “El Auge del Liberalismo y las Revoluciones del Siglo XIX” »

Revoluciones y Unificaciones del Siglo XIX: Liberalismo, Nacionalismo y Transformación Europea

Revoluciones Liberales

El Liberalismo

El liberalismo en España se remonta a comienzos del siglo XIX, cuando en la reunión de las Cortes españolas en Cádiz, los defensores de una monarquía constitucional comenzaron a llamarse liberales frente a los absolutistas. Las características del liberalismo son:

Industrialización y Nacionalismos en España en el Siglo XIX

Andalucía: Promesas Industriales Desvanecidas en el Siglo XIX

Andalucía presentaba numerosas posibilidades de industrialización en el siglo XIX:

  • Una de las regiones con mayor crecimiento demográfico.
  • Riqueza agraria capaz de financiar su propia industrialización.
  • Riqueza minera, destacando plomo, hierro y cobre.
  • Prematura relación tecnológica con Gran Bretaña.
  • La desamortización y sus consecuencias para el campesinado, que podría haberse constituido en la mano de obra industrial andaluza.

Sin Seguir leyendo “Industrialización y Nacionalismos en España en el Siglo XIX” »