Archivo de la etiqueta: Napoleon bonaparte

Revoluciones liberales y construcción de Estados nacionales: 1789-1870

LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870)

La Revolución Francesa en 1789 abre un proceso de transformaciones en Europa que supusieron el fin del Antiguo Régimen. Las ideas revolucionarias que extendieron por el continente los ejércitos napoleónicos cuajaron a lo largo del siglo XIX pese a que la derrota de Napoleón supuso la restauración momentánea del Antiguo Régimen.

Nuevas oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848 terminaron por derrocar el absolutismo e implantaron sistemas políticos Seguir leyendo “Revoluciones liberales y construcción de Estados nacionales: 1789-1870” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: Revolución Liberal y Reinado de Fernando VII (1808-1833)

La crisis del Antiguo Régimen

Tras la Revolución Francesa (1789), el gobierno de España comenzó a temer una posible penetración de la ideología subversiva de los revolucionarios liberales de Francia. Estas ideas eran consideradas una peligrosa amenaza para los principios absolutistas y católicos de la monarquía española, partidarios aún del Antiguo Régimen. Mientras tanto, en Francia, los problemas se radicalizaron aún más con la instauración de la Primera República (1792) y el encarcelamiento, Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: Revolución Liberal y Reinado de Fernando VII (1808-1833)” »

Historia de Francia: Revolución Francesa y Era Napoleónica

El Antiguo Régimen y la Ilustración

El Antiguo Régimen en Francia, surgido durante la Revolución Francesa, se caracterizaba por una sociedad ruralizada con una economía agraria. Más del 90% de la población se dedicaba al campo. Sus características principales eran:

Causas, Etapas y Consecuencias de la Revolución Francesa

Revolución Francesa: Orígenes y Transformación de una Nación

A pesar de los signos de prosperidad, en la década de 1780 Francia experimentaba un profundo descontento y agitación social. Las instituciones del país se percibían obsoletas, ineficientes e injustas, controladas por la nobleza y un sistema de puestos hereditarios. Las ideas de la Ilustración, que promovían la razón y la justicia, chocaban con esta realidad, y las desigualdades sociales y legales generaban un gran resentimiento, Seguir leyendo “Causas, Etapas y Consecuencias de la Revolución Francesa” »

Transformaciones y Conflictos: De la Revolución Industrial a la Primera Guerra Mundial

Revolución Industrial

La Mecanización y el Sistema Fabril

La Revolución Industrial se caracterizó por el uso de máquinas y la sustitución de fuentes de energía animadas (trabajo humano o animal) por inanimadas (hidráulica y carbón). Este cambio arruinó a muchos artesanos, y la producción artesanal fue reemplazada por el sistema fabril (producción en serie). El proceso productivo se inició con la lanzadera volante (1733), hiladoras y telares mecánicos. Las máquinas se extendieron por Seguir leyendo “Transformaciones y Conflictos: De la Revolución Industrial a la Primera Guerra Mundial” »

Era Napoleónica: Transformación y Conflicto en Europa (1795-1815)

La Europa Napoleónica (1795-1815)

Desde 1795 hasta 1815, toda Europa experimentó las repercusiones de la Revolución Francesa. Napoleón Bonaparte dominó gran parte del continente, dando lugar a la creación de nuevos Estados y a profundas transformaciones sociales en las naciones europeas.

El Directorio y el Ascenso de Napoleón

Para manejar la presión popular y las amenazas contrarrevolucionarias, el ejército victorioso en Europa se tornó esencial. Aquí radica la importancia histórica de Seguir leyendo “Era Napoleónica: Transformación y Conflicto en Europa (1795-1815)” »

El Terror y la Revolución Francesa: Un Análisis Histórico

El Terror

Además del proceso del rey, la Convención ocupó su tiempo en la redacción de una nueva Constitución. Esta nueva Constitución fue aprobada en verano de 1793, aunque nunca llegó a entrar en vigor debido a la guerra. Era más democrática que la anterior de 1791. Incluía el sufragio universal masculino y reconocía derechos sociales, como el derecho a la educación y al trabajo, o la protección con dinero público de los más desfavorecidos.

El Imperio Napoleónico: Auge, Caída y Restauración del Orden en Europa

La Política Interior de Napoleón

Napoleón gobernó de una manera autoritaria, manteniendo los principios generales de la Revolución, como la abolición del feudalismo, la igualdad de todos los ciudadanos y la libertad individual. A petición de la burguesía y del pueblo de Francia, acabó con las luchas internas que persistían desde la Revolución. Controló y sometió a los grupos de la oposición.

Siendo primer cónsul, reorganizó la administración en Francia, colocando a un prefecto del Seguir leyendo “El Imperio Napoleónico: Auge, Caída y Restauración del Orden en Europa” »

El Tratado de Fontainebleau (1807): Contexto, Cláusulas y Consecuencias

El Tratado de Fontainebleau (1807)

Introducción

El Tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807 entre Napoleón Bonaparte y Carlos IV de España, fue un acuerdo de naturaleza jurídico-política que estableció una alianza entre el Imperio francés y la monarquía española. Su objetivo principal era la repartición de Portugal para asegurar el bloqueo continental contra Gran Bretaña. Los firmantes fueron el general francés Géraud Duroc y el diplomático español Eugenio Martín Seguir leyendo “El Tratado de Fontainebleau (1807): Contexto, Cláusulas y Consecuencias” »

Napoleón Bonaparte: Auge y Caída de un Emperador

Napoleón Bonaparte: Auge y Caída de un Emperador

Napoleón y la Revolución Francesa

b) Ascenso al poder

c) Política Imperial

a) NAPOLEÓN Y LA REVOUCIÓN FRANCESA

¿Napoleón es producto de la revolución o acaba con ella? Napoleón sino hubiese habido Revolución Francesa no hubiese alcanzado el poder, debido a que continuaría una monarquía. Napoleón pone fin a la revolución. Se acaban los cambios y las guerras entre revolucionarios. Otra cuestión es que Napoleón es hijo de una familia noble, Seguir leyendo “Napoleón Bonaparte: Auge y Caída de un Emperador” »