Archivo de la etiqueta: Napoleon

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica

La Convención Nacional (1792-1795)

La victoria de los jacobinos, liderados por Robespierre, buscó legitimidad a través de una nueva Constitución que nunca entró en vigor debido a la guerra. Se instauró el Terror, con detenciones y ejecuciones masivas. Además, se establecieron precios máximos a los artículos de primera necesidad y se limitaron los salarios. Sin embargo, esta política autoritaria de Robespierre y su sistema de terror unieron a todos sus enemigos, lo que llevó a su ejecución Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Era Napoleónica” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias

5.1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA:Las causas d lla Guerra se producen dentro dl proceso general d crisis dl ARégimen, reinado de Carlos IV (1788-1808) comenzó́ condicionado x la Rfrancesa (1789). La actitud de Floridablanca y la ineficacia del conde de Aranda, dieron al poder a Godoy (1792), político ilustrado.La anulación d los Pactos d Familia, tras la ejecución de Luis XVI, arrastró a la España del  ARégimen, a declarar la guerra a la FR q había roto la tradición absolutista. Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra de la Independencia Española y las Cortes de Cádiz

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Ocupación Napoleónica

La influencia de la Revolución Francesa en España y la difusión de ideas liberales generaron rechazo en las Cortes y entre los privilegiados. Carlos IV eliminó toda influencia ilustrada en su gobierno y Manuel de Godoy fue nombrado Secretario de Estado. La ejecución de Luis XVI hizo que Carlos IV se uniera a la coalición militar contra los franceses. La derrota de las tropas europeas no se pudo evitar y la Paz de Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española y las Cortes de Cádiz” »

Análisis del Motín de Esquilache y la Guerra de Independencia Española

Consecuencias del Motín de Esquilache

Giro político en el reinado de Carlos III

El Motín de Esquilache, ocurrido en 1766, marcó un punto de inflexión en el reinado de Carlos III, llevando a una serie de consecuencias políticas significativas:

La Revolución Francesa y sus consecuencias: Liberalismo, Nacionalismo y el Auge de Napoleón

La Revolución Francesa (1789-1799)

Definición de términos clave

Asamblea Nacional: Nombre que adoptaron los miembros del Tercer Estado al separarse de los Estados Generales en 1789. Girondinos: Grupo revolucionario moderado de la Revolución Francesa, compuesto principalmente por burgueses de clase alta. Jacobinos: Grupo revolucionario radical de la Revolución Francesa, compuesto por burgueses de clase media, intelectuales, etc. Robespierre: Líder jacobino que dominó Francia durante la Convención Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus consecuencias: Liberalismo, Nacionalismo y el Auge de Napoleón” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes y Estallido de la Guerra

La Guerra de la Independencia Española estalló en 1808 a raíz de la ocupación francesa. Gran parte del pueblo español se alzó contra el invasor, dando lugar a una guerra de liberación que se prolongó hasta 1814. Este hecho marcó el tránsito hacia la Edad Contemporánea en España, acabando con el Antiguo Régimen.

Entre los antecedentes de la guerra se encuentra la firma del Tratado de Fontainebleau Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Revolución en el Río de la Plata: de las Invasiones Inglesas a la Independencia

Antecedentes

Revolución Francesa: Los ideales de la Revolución Francesa fueron tomados por los criollos para justificar y guiar su propia revolución.

Independencia de EE. UU. y Haití: Estas revoluciones previas a las del Río de la Plata sirvieron como ejemplos a seguir.

Invasiones Inglesas: Para defenderse de las invasiones inglesas se organizaron milicias (grupos de civiles organizados para luchar) que luego fueron usadas en la lucha por la independencia hasta la formación de ejércitos profesionales. Seguir leyendo “Revolución en el Río de la Plata: de las Invasiones Inglesas a la Independencia” »

Europa y España en el siglo XIX: Del Legado Napoleónico al Auge del Nacionalismo

Europa después de Napoleón

1.1 El legado napoleónico

Apoyándose en sus ejércitos, tras su coronación, Napoleón condujo a la creación de diversos estados vasallos, donde impuso de forma pacífica el dominio francés.

  • Francia derrotó a numerosos países europeos, sin respetar su soberanía.
  • Pero a la vez, el dominio francés favoreció la llegada de las ideas revolucionarias, desmontando las bases del Antiguo Régimen en la mayor parte de Europa.

1.2. El Congreso de Viena

Tras la derrota de Napoleón, Seguir leyendo “Europa y España en el siglo XIX: Del Legado Napoleónico al Auge del Nacionalismo” »

La Revolución Francesa y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa es considerada como el inicio de una nueva etapa histórica. En Francia, la realidad económica y política no satisfacía las necesidades de una población en crecimiento. Los estamentos privilegiados (el clero y la nobleza) no debían pagar impuestos, a diferencia del tercer estado (campesinos, burgueses y trabajadores).

Ante la crisis, los nobles y el clero protestaron y pidieron la celebración de los Estados Generales, única institución que tenía Seguir leyendo “La Revolución Francesa y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX” »

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española

Carlos IV, hijo de Carlos III (un rey ilustrado con ministros ilustrados); sube al trono en 1788–>poco dotado par el puesto. María Luisa de parma–>Manuel Godoy:
Coalicón antifrancesa(93) y paz de Basilea (directorio 95)| 1796: primer tratado de san ildefonso–>rompe la alianza y se junta con Francia. Por esto tienen peleas con Inglaterra pero ganan ellos y Napoleón firma el segundo tratado de san ildefonso(1800)–> guerra a Portugal (Batalla de las naranjas–> Portugal cede a Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia Española” »