Archivo de la etiqueta: Napoleon

El Congreso de Viena y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

El Congreso de Viena (1814-1815)

Tras la derrota de Napoleón, los países vencedores se reunieron en Viena para restablecer en Europa la situación política anterior a la Revolución de 1789. Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia encabezaban el nuevo orden europeo, participando también en el congreso los nuevos gobernantes franceses, así como España, Suecia y Portugal.

En el Congreso de Viena, el canciller austriaco Metternich se erigió en el defensor de la restauración del absolutismo, en Seguir leyendo “El Congreso de Viena y las Revoluciones Liberales del Siglo XIX” »

Historia de España: De la Constitución de 1876 a las Desamortizaciones

Constitución de 1876

La Constitución de 1876 es la Constitución Española de mayor vigencia. Fue la base del régimen de la Restauración, inspirada por Cánovas del Castillo, y con una ideología claramente conservadora. Establecía la soberanía compartida de las Cortes con el rey.

El rey tenía amplios poderes: además del Ejecutivo, podía legislar conjuntamente con las Cortes, tenía el mando supremo del ejército, el nombramiento de Ministros, la declaración de guerra, la disolución de Seguir leyendo “Historia de España: De la Constitución de 1876 a las Desamortizaciones” »

La Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes y Causas

. Bandos en conflicto y fases de la guerra.

Desde finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos IV (1788-1808) se dio una fuerte crisis de subsistencia ya que faltaban recursos y no llegaban suministros por lo que había hambruna. Además la situación política era inestable ya que dentro de la corte había conspiraciones contra el rey, uno de los conspiradores era su propio hijo Fernando. En 1789 estalla la revolución Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra de Independencia Española: De la Crisis Monárquica al Triunfo sobre Napoleón

La Guerra de Independencia Española: De la Crisis Monárquica al Triunfo sobre Napoleón

La Crisis del Reinado de Carlos IV

El periodo final del siglo XVIII en España estuvo marcado por una profunda crisis a todos los niveles. A los problemas internos de malas cosechas, conflictos sociales y el fin del ciclo político reformista de la Ilustración, se sumó una complicada situación internacional.

El reinado de Carlos IV estuvo ligado a los acontecimientos de la Revolución Francesa. Sus ministros Seguir leyendo “La Guerra de Independencia Española: De la Crisis Monárquica al Triunfo sobre Napoleón” »

La Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

1. Causas de la Guerra de la Independencia

Durante el reinado de Carlos IV y su ministro Godoy, España se vio sometida a los intereses de Francia. La guerra contra Inglaterra en 1796 y la derrota de Trafalgar en 1805 debilitaron al país y aumentaron la oposición a la monarquía. El bloqueo continental impuesto por Napoleón para aislar a Inglaterra llevó a la firma del Tratado de Fontainebleau en 1807, que permitía el paso de tropas francesas Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Los inicios de la guerra

Las conspiraciones de la nobleza para derrocar a Godoy y Carlos IV estaban en marcha. Esta se apoyó en el descontento de las clases populares para alzarse contra el rey en el llamado motín de Aranjuez.

Fernando VII, Carlos IV y sus familiares acudieron a Bayona. Con la familia real ausente y el ejército francés ocupando el país, las clases populares protagonizaron un levantamiento contra los invasores el día 2 de mayo de 1808. Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)” »

Del Antiguo Régimen a la Unificación Alemana: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa (Siglos XVIII-XIX)

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen era el sistema político vigente en Europa en el siglo XVIII. Se caracterizaba por una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno. Los rasgos fundamentales de este tipo de sociedad eran la existencia de privilegios y el inmovilismo. La sociedad se dividía en la nobleza (alta y baja), el clero y el pueblo llano o tercer estado.

Formas de Gobierno en el Siglo XVIII

El absolutismo era el sistema político vigente Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Unificación Alemana: Transformaciones Políticas y Sociales en Europa (Siglos XVIII-XIX)” »

La Guerra de la Independencia Española

La Guerra de la Independencia

A partir de los sucesos del 2 de mayo de 1808, (con el levantamiento de Madrid y el enfrentamiento en las calles y en el cuartel de Monteleón, la resistencia de los capitanes Daoíz y Velarde y el teniente Ruiz) el país se levantó en armas contra el invasor, (Se produce la declaración de guerra por el alcalde de Móstoles), creándose Juntas de defensa provinciales que más tarde, unirían sus fuerzas y darían lugar a la Junta Central. Dicha Junta se reunió en Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española” »

Consecuencias históricas y políticas de la Revolución Francesa

Consecuencias políticas: fin de la monarquía absoluta en Francia, fin del feudalismo, retorno del sistema de democracia en Europa, llegada de Napoleón al poder.

Consecuencias sociales: aparición de los derechos del ser humano, triunfo de las ideas de la Ilustración, aparición de las diferentes clases sociales.

Consecuencias económicas: triunfo del sistema capitalista, reducción de los privilegios económicos que tenía la iglesia y la nobleza, una sociedad de clases en la que había un mayor Seguir leyendo “Consecuencias históricas y políticas de la Revolución Francesa” »

La Guerra de Independencia en España

Orígenes y causas

La Guerra de Independencia hay que entenderla como un conflicto europeo, donde el ejército napoleónico tiene que atender a numerosos puntos de conflicto y, entre ellos, a la necesidad de cerrar las costas portuguesas al comercio inglés. La rebelión española contra Napoleón impidió el bloqueo continental a Gran Bretaña y sirvió de ejemplo a otros pueblos europeos en la lucha contra Napoleón. Fue una guerra nacional y popular, pero no revolucionaria, ya que el ideario que Seguir leyendo “La Guerra de Independencia en España” »