Archivo de la etiqueta: Napoleon

Historia de las Revoluciones: Estados Unidos, Francia y España

La Independencia de Estados Unidos

Contexto y Desarrollo

(Agregar información sobre la independencia de Estados Unidos)

La Revolución Francesa

En el año 1789, la hacienda francesa estaba arruinada debido a las guerras. El rey llamó a la nobleza y al clero para pedirles que pagaran impuestos, pero se negaron, argumentando que nunca los habían pagado. Posteriormente, convocó a los Estados Generales (nobleza, clero y tercer estado).

El tercer estado estaba formado por los burgueses, que querían una Seguir leyendo “Historia de las Revoluciones: Estados Unidos, Francia y España” »

Historia de la Revolución Francesa: Etapas y Transformación Social

La Revolución Francesa

La Revolución Francesa, iniciada en 1789, marcó un periodo de profunda transformación política y social en Francia y Europa. A continuación, se describen sus principales etapas:

Fase Prerrevolucionaria (1787-1788)

Durante la década de 1780, la Francia del rey Luis XVI enfrentaba una grave crisis financiera. El Estado, para solventar la situación, aumentó los impuestos sobre el comercio y los bienes de primera necesidad, perjudicando a campesinos, comerciantes, artesanos Seguir leyendo “Historia de la Revolución Francesa: Etapas y Transformación Social” »

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia Española

Durante 1808 culminó en España la crisis del Antiguo Régimen, lo que suponía el fin de la sociedad estamental y la monarquía absoluta. En 1807, el ministro de Carlos IV, Godoy, había firmado el Tratado de Fontainebleau con Napoleón, emperador de Francia. Por este tratado, España se adhería a la política francesa de aislamiento de Gran Bretaña y se permitía el paso del ejército francés hacia Portugal, aliada de Inglaterra.

La Seguir leyendo “Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de Independencia Española

Las causas de la Guerra de la Independencia Española

Las causas de la Guerra de Independencia se encuentran en el proceso general de crisis del Antiguo Régimen, que coincide con el fin del gobierno de Carlos IV y el gobierno de Godoy. Esta crisis se aceleró con la invasión de España por tropas napoleónicas y las humillantes abdicaciones de Bayona, que dejaron el trono en manos de José Bonaparte.

Desde el inicio de la revolución en Francia, Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca Seguir leyendo “Causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de Independencia Española” »

Sociedad, Economía y Política en la Francia Pre-Revolucionaria

El Antiguo Régimen

Economía

La base económica del Antiguo Régimen era la agricultura. No obstante, los descubrimientos geográficos estimularon el desarrollo de otras actividades, como la artesanía y el comercio.

Actividades Agrarias

La agricultura y la ganadería ocupaban a más del 80% de la población. La producción se llevaba a cabo en los señoríos, extensos dominios pertenecientes a los reyes, nobles y eclesiásticos. Estos eran trabajados por jornaleros o arrendatarios y por siervos sujetos Seguir leyendo “Sociedad, Economía y Política en la Francia Pre-Revolucionaria” »

España en la era napoleónica: De Carlos IV a la Constitución de 1812

El Reinado de Carlos IV y el ascenso de Godoy

Carlos IV ascendió al trono español en 1788, en un contexto marcado por la Revolución Francesa. El temor a la expansión revolucionaria frenó las reformas ilustradas iniciadas por Carlos III. Apartó a los ministros ilustrados y nombró a Godoy como Secretario de Estado. Godoy, figura controvertida, gozó del favor real, pero no del apoyo popular ni del príncipe Fernando. Su acumulación de poder, las reformas como la desamortización para afrontar Seguir leyendo “España en la era napoleónica: De Carlos IV a la Constitución de 1812” »

La Ilustración y la Guerra de la Independencia en España: Reformas, Conflictos y Legado

La Ilustración Española

La Ilustración española hunde sus raíces a finales del siglo XVII, con el movimiento de los novatores. Un grupo de científicos, médicos y humanistas.

Sus proposiciones se difundieron lentamente, a la vez que se revitalizaba la vida intelectual española: creación de la Biblioteca Nacional (1771), de la Real Academia de la Historia (1735), etc. Destacan las obras del padre Benito Jerónimo Feijoo y de Gregorio Mayans.

Bajo el reinado de Carlos III se produjo la eclosión Seguir leyendo “La Ilustración y la Guerra de la Independencia en España: Reformas, Conflictos y Legado” »

Conflicto Peninsular 1808-1814: Orígenes, Fases y Legado

La Guerra de la Independencia: Antecedentes y Causas

La Crisis de 1808

a) El colapso español en el reinado de Carlos IV. Las causas fueron tres:

  • El impacto de la Revolución Francesa: se acabó el reformismo de Carlos III y vuelve la política reaccionaria anterior (Inquisición).
  • Crisis económica imparable, agravada por el aislamiento con América.
  • Una diplomacia vacilante entre la hostilidad de la Francia revolucionaria o la alianza ilógica con ella.

b) La gestión de Godoy. Tras las derrotas ante Seguir leyendo “Conflicto Peninsular 1808-1814: Orígenes, Fases y Legado” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1813): Resistencia y Caída de Napoleón

La Guerra de la Independencia Española (1808-1813)

Los planes invasores de Napoleón incluían también a España. A principios de 1808, su ejército fue ocupando algunas de las principales ciudades de la mitad norte, incluyendo Madrid. En la corte española se sucedían, desde finales de 1807, hechos lamentables y escandalosos. Se vio envuelto el Príncipe de Asturias, Fernando (futuro Fernando VII), manejado por un grupo político contrario a Godoy. Se produjo un complot para destronar a Carlos Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1813): Resistencia y Caída de Napoleón” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia y Constitución de 1812

TEMA 2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812

A finales del siglo XVIII cada país europeo recorrió su propio camino hacia el liberalismo. En España, este proceso fue más lento debido a la continua intervención del ejército en la vida política, un rasgo peculiar que diferencia a España del resto de Europa.

El liberalismo comenzó en España a raíz de la invasión francesa por dos vías distintas: el Estatuto de Bayona y el proceso Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: Guerra de Independencia y Constitución de 1812” »