Archivo de la etiqueta: Napoleon

Era Napoleónica, Restauración y Unificaciones Decimonónicas

Napoleón

Durante su etapa como cónsul, Napoleón intentó consolidar las conquistas de la revolución, evitando la vuelta al absolutismo y al radicalismo. Sus actuaciones más importantes fueron la pacificación del país y las reformas interiores.

Pacificación y Reformas

Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania

Napoleón

En 1799, Napoleón fue nombrado cónsul y su política de gobierno se encaminó a consolidar los logros de la Revolución burguesa, evitando el retorno al absolutismo. Permitió el regreso de los exiliados y firmó un Concordato con la Iglesia. Llevó a cabo una reforma administrativa de carácter centralista con la creación de la figura de los prefectos. Se promulgó un Código Civil que racionalizaba y unificaba todas las leyes anteriores y se reformó la hacienda y el sistema de enseñanza. Seguir leyendo “Ascenso y Caída de Napoleón, Restauración Europea y Unificaciones de Italia y Alemania” »

La Guerra de la Independencia Española: Un Análisis Completo

Guerra de Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de la Independencia Española, un conflicto bélico de gran trascendencia en la historia de España, marcó el inicio del siglo XIX y dejó una profunda huella en la sociedad, la economía y la política del país.

A) El inicio o estallido de la guerra. La resistencia popular.

Tras la muerte de Carlos III, le sucede en el trono su hijo Carlos IV (1788-1808). En 1789 estalla la Revolución Francesa, y el miedo a su expansión hizo que se congelaran Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española: Un Análisis Completo” »

Historia de España: Del Imperio Napoleónico a la Restauración Borbónica

La Guerra de la Independencia y el Reinado de Fernando VII

La Invasión Francesa y la Guerra de Independencia

En 1808, tras la Revolución Francesa, Napoleón Bonaparte, autoproclamado emperador, influyó decisivamente en la historia de España. En 1807, con Godoy como primer ministro, se firmó el Tratado de Fontainebleau, uniendo a Francia y España para invadir Portugal y bloquear a Inglaterra. Las tropas francesas entraron en España en febrero de 1808. Simultáneamente, el príncipe Fernando Seguir leyendo “Historia de España: Del Imperio Napoleónico a la Restauración Borbónica” »

España en el Siglo XIX: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz

Introducción: Europa a principios del siglo XIX

A inicios del siglo XIX, en el contexto de las guerras napoleónicas y tras el fracaso del bloqueo continental de Napoleón contra Inglaterra, insuficiente en parte debido a la negativa de Portugal a cumplirlo, Napoleón decidió invadir Portugal. Firmó con España el tratado de Fontainebleau (1807), por el que se estipulaba la invasión militar conjunta y el posterior reparto de Portugal. Carlos IV autorizó la entrada de tropas francesas en suelo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz” »

Revoluciones Burguesas: Transformación Política y Social

Revoluciones Burguesas

A finales del siglo XVIII, surgieron las revoluciones burguesas en contra de las reformas ilustradas, que no solucionaron los problemas del Antiguo Régimen. Se conocen así porque la burguesía fue la gran beneficiada y el grupo social predominante. Estos movimientos provocaron cambios significativos en diversos ámbitos:

Cambios

Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

1. La Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

1.1. Antecedentes: España ante la Revolución Francesa

El reinado de Carlos IV (1788-1808) coincide con la Revolución Francesa (1789) y la entrada de propaganda procedente de Francia. Textos como la Declaración de los Derechos del Hombre o la Constitución francesa de 1791, junto con las ideas ilustradas de Rousseau, Voltaire y Montesquieu, que cuestionaban el absolutismo y defendían la igualdad ante la ley, la Seguir leyendo “Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Liberal” »

El liberalismo español: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz

Los inicios del liberalismo en España (1808-1814)

Antecedentes

El liberalismo en España está vinculado a la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1814). Sus antecedentes se encuentran en el reinado de Carlos IV, marcado por la Revolución Francesa y una profunda crisis del Antiguo Régimen, cuyas características (monarquía absoluta, sociedad estamental y economía de subsistencia) desaparecerían. Esta crisis se manifestó en varios planos:

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Crisis del Antiguo Régimen

En 1789, la Revolución Francesa provocó la ruptura del absolutismo, inspirando la separación de poderes y la igualdad ante la ley. España, bajo el reinado de Carlos IV, un monarca débil influenciado por su esposa María Luisa de Parma, reaccionó con temor. Se cerraron los colegios franceses y se prohibieron las actividades de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.

Floridablanca, el primer ministro, Seguir leyendo “La Guerra de Independencia Española (1808-1814): De la Crisis del Antiguo Régimen a la Constitución de 1812” »

Revoluciones Burguesas y la Revolución Francesa: Un Análisis Completo

Revoluciones Burguesas: Contexto y Definición

El concepto de Revoluciones Burguesas se utiliza en la historiografía para referirse a una serie de revoluciones que tuvieron lugar en Europa y América desde finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX. Estas revoluciones fueron protagonizadas por la burguesía, una clase social en ascenso que buscaba mayor poder político y económico.

Ejemplos de Revoluciones Burguesas