Archivo de la etiqueta: Napoleon

El Auge de los Totalitarismos: Napoleón, Fascismo Italiano y Nazismo Alemán

Napoleón Bonaparte

A inicios del Consulado, Napoleón compartió el poder con otros dos cónsules, pero en 1802 se declaró Cónsul único y vitalicio. El Consulado se dotó de una nueva constitución que limitaba el sufragio a los más ricos y anulaba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Napoleón acabó con las protestas populares y reprimió el jacobinismo y las tendencias democráticas. También integró a los realistas en el régimen con medidas como el retorno de los Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Napoleón, Fascismo Italiano y Nazismo Alemán” »

Revoluciones Atlánticas: De la Independencia Americana a las Revoluciones Liberales

La Independencia de las Trece Colonias

En el siglo XVIII, las 13 colonias británicas en América se rebelaron contra el Reino Unido debido a los impuestos y restricciones impuestas por el Parlamento. Inspirados por ideas de libertad e igualdad, los colonos buscaban representación parlamentaria. La situación se intensificó en 1773 con el monopolio del té otorgado a la Compañía de las Indias Orientales, lo que provocó el Motín del Té en Boston. En 1776, redactaron la Declaración de Independencia, Seguir leyendo “Revoluciones Atlánticas: De la Independencia Americana a las Revoluciones Liberales” »

Personajes Históricos: De Napoleón a la Revolución de Mayo

Napoleón Bonaparte

Ascenso y Caída de un Emperador

Napoleón Bonaparte, emperador y rey de Francia, fue un militar y general clave durante la Revolución Francesa. Su participación en el golpe del 18 Brumario lo catapultó al poder. Implementó el Bloqueo Continental contra Gran Bretaña para perjudicar su comercio en Europa. Si bien su imperio mantuvo la igualdad entre los franceses, su fracaso culminó con el retorno de la monarquía absoluta.

Santiago de Liniers

El Defensor de Buenos Aires

Liniers, Seguir leyendo “Personajes Históricos: De Napoleón a la Revolución de Mayo” »

Análisis de la Constitución Española de 1812

Contexto Histórico

La Ilustración y las Revoluciones Burguesas

Hasta el siglo XVIII, la monarquía era absoluta, la sociedad estamental, la economía dirigida, la soberanía real y todo el poder recaía en el rey. Este sistema cambió con la llegada de las ideas ilustradas, que promovían un gobierno representativo del pueblo, una sociedad clasista, una economía libre (con la desaparición de los gremios), la soberanía popular y la división de poderes.

Estas ideas, impulsadas por los filósofos Seguir leyendo “Análisis de la Constitución Española de 1812” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Fases, Consecuencias y Grupos Políticos

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Fases de la Guerra

Primera Fase (1808)

Comienza con los primeros enfrentamientos armados contra los franceses y termina con la llegada de Napoleón a España.

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, desarrollo y consecuencias

La crisis de 1808: Guerra de la Independencia y revolución liberal

El reinado de Carlos IV y el ascenso de Godoy

Carlos IV, sucesor de Carlos III, intentó continuar las políticas reformistas de su padre, aunque con menor éxito. Su reinado marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, acentuada por la influencia de su valido, Manuel Godoy. Godoy debilitó el poder real y la imagen de la monarquía ante sus súbditos y las potencias extranjeras.

La situación internacional

La Revolución Francesa Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, desarrollo y consecuencias” »

El Surgimiento del Liberalismo Español: Juntas y Guerra de la Independencia

El Conde de Toreno y el Liberalismo Español

José María Queipo de Llano (1786-1843), Conde de Toreno, figura clave del primer liberalismo español, dejó un importante legado en la historia política del país. Participó activamente en el levantamiento contra la ocupación francesa en 1808 y como diputado liberal en las Cortes de Cádiz, contribuyendo a la Constitución de 1812. Su obra Historia del levantamiento, guerra y revolución en España es una fuente fundamental para comprender este Seguir leyendo “El Surgimiento del Liberalismo Español: Juntas y Guerra de la Independencia” »

El Reinado de Carlos IV y la Crisis de 1808 en España

La Revolución Francesa y sus Repercusiones en España

El reinado de Carlos IV (1788-1808) comenzó con el estallido de la Revolución Francesa en 1789. Este hecho provocó una vuelta a la censura y a la represión de las ideas revolucionarias impulsada por Floridablanca. Sin embargo, no se pudo evitar la difusión de estas ideas, ya que muchos franceses huyeron a España y relataron los acontecimientos en su país.

En 1792, Floridablanca fue sustituido por el conde de Aranda, quien mantuvo una política Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV y la Crisis de 1808 en España” »

España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo

La Monarquía de Carlos IV (1788-1808)

Carlos IV apartó del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder a un joven militar de origen humilde, Manuel Godoy. La ejecución del monarca francés Luis XVI impulsó a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, en coalición con otras monarquías absolutas. A partir de ese momento, y especialmente desde el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, la política española vaciló entre el temor a Francia y el intento de pactar con ella para evitar Seguir leyendo “España en la época de Napoleón: Absolutismo vs. Liberalismo” »

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808)

La Crisis de 1808: La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Características del reinado:

  • Gobierno de un válido: Carlos IV intentó continuar las políticas reformistas iniciadas por su padre, Carlos III. Sin embargo, su reinado marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, el fin de la sociedad estamental y la monarquía absoluta. Entre 1792 y 1808, el válido Manuel Godoy dirigió Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808)” »