Archivo de la etiqueta: Napoleon

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808)

La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808)

La Crisis de 1808: La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Características del reinado:

  • Gobierno de un válido: Carlos IV intentó continuar las políticas reformistas iniciadas por su padre, Carlos III. Sin embargo, su reinado marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen, el fin de la sociedad estamental y la monarquía absoluta. Entre 1792 y 1808, el válido Manuel Godoy dirigió Seguir leyendo “La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808)” »

El Imperio Napoleónico y la Restauración: Auge y Caída del Emperador

El Imperio Napoleónico

Guerra Económica contra Inglaterra

Bloqueo Económico de Inglaterra

Su idea era cerrar los puertos de Europa al comercio británico para que no llegasen materias primas y cayesen en crisis, pero Portugal era aliada de Inglaterra y una puerta abierta al comercio.

Sistema Continental

Napoleón se dirigió a España para cruzar a Portugal y atacar Inglaterra, pero se encontró con la Guerra de Independencia en la península. Así, Napoleón desplaza a la monarquía española a Bayona Seguir leyendo “El Imperio Napoleónico y la Restauración: Auge y Caída del Emperador” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

1. Los inicios de la guerra:
Desde el motín de Aranjuez hasta el levantamiento del 2 de Mayo.  Sobre el 1808 las tropas de Napoleón, con la aparente intención de invadir Portugal, acordado en el tratado de Fointanebleau, penetran en territorio español y ocupan las ciudades estratégicas. Godoy tuvo que enfrentarse al traslado de la Corte a Sevilla y a un Motín en Aranjuez instigado por los partidarios de Fernando VII que pretendía acceder al trono aprovechándose del descontento popular y Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)” »

El Auge de las Naciones: Unificación y Revolución en el Siglo XIX

El Consulado y el Imperio Napoleónico (1799-1815)

Consulado (1799-1804) / Imperio (1804-1814)

  • Reforzamiento del poder personal de Napoleón (dictar leyes, dirigir política exterior, designar jueces).
  • Centralización y reforzamiento de la Administración del Estado.
  • Sistema educativo nacional e igualitario.
  • Consolidación de conquistas revolucionarias moderadas (abolición del feudalismo, libertad económica, igualdad legal).
  • Código Civil y Penal (igualdad ante la ley, libertad individual).

Limitaciones

La Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo

La Revolución Americana (1775-1783)

Causas de la Revolución

La revolución e independencia de las 13 colonias que Gran Bretaña tenía en América del Norte supone un capítulo de la revolución liberal. La causa principal fue la problemática relación comercial entre Gran Bretaña y sus colonias americanas. Para pagar el coste de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), Gran Bretaña impuso nuevos impuestos a los americanos sin consultarles, como la concesión del monopolio de la venta de té Seguir leyendo “La Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la Revolución Liberal

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de Independencia

La guerra se caracteriza por varios hechos claves: la sublevación popular, el carácter de guerra nacional y de liberación, el ser un conflicto bélico con participación de tropas regulares e irregulares (guerrillas), y el intento de revolución liberal.

Bandos enfrentados

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: Cronología y Consecuencias

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica

La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)

En respuesta a la negativa de la nobleza y el clero de deliberar en conjunto con el Tercer Estado, este último, en 1789, se autoproclamó Asamblea Nacional. Este acto revolucionario, liderado por Sieyès, culminó con la formación de la Asamblea Nacional Constituyente. El 20 de junio, los diputados del Tercer Estado se reunieron en el Juego de Pelota, jurando no separarse hasta redactar una constitución Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: Cronología y Consecuencias” »

La Revolución Francesa y sus consecuencias en España y América

1. La Revolución Francesa (1789)

1.1 Las causas de la Revolución

En 1789, Francia se encontraba en una profunda crisis económica y social. Por un lado, desde 1760, se sucedían malas cosechas que provocaban el alza del precio de los alimentos y el descontento popular. Por otro lado, la burguesía, enriquecida por el crecimiento económico del siglo XVIII, se mostraba descontenta por su marginación política. Además, la monarquía se sumía en una crisis financiera. La solución pasaba por una Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus consecuencias en España y América” »

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: Transformación de Europa

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue la estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Se caracterizaba por una monarquía absoluta, una sociedad dividida en estamentos y un sistema económico agrario. A finales del siglo XVIII, la mayoría de la población europea era campesina, representando el 80% o más. La nobleza y el clero eran quienes ostentaban los privilegios, mientras que la mayoría de la población pertenecía al tercer estado. Seguir leyendo “La Revolución Francesa y la Era Napoleónica: Transformación de Europa” »

La Revolución Francesa y sus Consecuencias: De la Monarquía al Imperio

Las Causas de la Revolución

En 1789, Francia era gobernada por Luis XVI. Bajo su reinado, aumentó el descontento contra la monarquía absoluta y el Antiguo Régimen. Las causas de esta crisis fueron:

  • Difusión de las ideas ilustradas.
  • Desigualdad en la sociedad estamental.
  • Malas cosechas.
  • Crisis financiera.

El Estallido de la Revolución

Los grupos privilegiados se negaron a pagar impuestos y reclamaron la convocatoria de los Estados Generales, una asamblea representativa de los estamentos. Los Estados Seguir leyendo “La Revolución Francesa y sus Consecuencias: De la Monarquía al Imperio” »