Archivo de la etiqueta: Nazismo

El ascenso del nazismo: Ideología, expansión y camino a la guerra

La ideología nazi

El ideario de Hitler

El nazismo se inspiró en las ideas que Hitler planteó en Mein Kampf. Sin comprender este programa, es difícil entender cómo era el régimen nazi. El ideario de Hitler recogía muchos rasgos del fascismo: culto al jefe, primacia del estado, exaltación de la violencia y de la juventud. También incorporaba valores tradicionales.

Una ideología racista

El nazismo tenía una concepción racista y racial de la historia, basada en la creencia de la existencia de Seguir leyendo “El ascenso del nazismo: Ideología, expansión y camino a la guerra” »

El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo

El Fascismo en Italia

En 1919, Benito Mussolini creó los «fascios de combate» contra la democracia y las organizaciones obreras. Sus principios doctrinales eran:

  • Nacionalismo radical: representaba a los pueblos que se sentían vencidos y defraudados por no haber logrado lo que consideraban un derecho. En el caso italiano, el fascismo se apoyó en la frustración de no haber conseguido sus objetivos tras la Primera Guerra Mundial. En Alemania, el descontento se originó por las consecuencias del Seguir leyendo “El Auge de los Totalitarismos: Fascismo y Nazismo” »

Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto bélico más devastador de la historia, con decenas de millones de muertos, en su mayoría civiles. Puede considerarse una continuación de la Primera Guerra Mundial, con Alemania luchando en dos frentes contra Francia, Inglaterra, Rusia (URSS) y Estados Unidos. Además, fue un conflicto ideológico y político entre el fascismo y la democracia, del cual Europa salió como la gran perdedora.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Consecuencias Seguir leyendo “Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Gobiernos Totalitarios y la Segunda Guerra Mundial

Gobiernos Totalitarios

Características de Gobiernos Totalitarios

Dictadura

  • El dictador controla todos los aspectos.
  • No hay democracia.
  • No hay libertad.

Partido Único

Nacionalismo Extremo

  • El gobernante lucha por su nación.
  • Todos deben obedecer y si no, son traidores.

Apoyo del Ejército

Desarrollo Económico

Ejemplos de Dictaduras

  • Fascismo – Italia (Benito Mussolini)
  • Nazismo – Alemania (Adolfo Hitler)
  • Porfiriato – México (Porfirio Díaz)
  • Fidel Castro – Cuba
  • Stalin – Rusia
  • Pinochet – Chile
  • Franco – España

Fascismo Seguir leyendo “Gobiernos Totalitarios y la Segunda Guerra Mundial” »

Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Ascenso del Nazismo y el Inicio de la Guerra

El abandono de Alemania de la Sociedad de Naciones (SDN) en 1933 marcó el inicio del desafío nazi al orden internacional. La política expansionista de Hitler, con el objetivo de forjar el «Gran Reich» y conquistar su «espacio vital», se impuso en Europa a través de una serie de hechos consumados que dejaron sin respuesta a las potencias democráticas.

En 1935, Alemania se anexionó el Sarre Seguir leyendo “Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Camino a la Guerra

Política de Fuerza de Alemania

La primera consecuencia del acceso de Hitler al poder fue que Alemania abandonó la Sociedad de Naciones (SDN) como muestra de rechazo al orden internacional. Alemania llevó a cabo la anexión del Sarre después de la celebración de un plebiscito entre la población. Al cabo de pocas semanas, impulsó el rearme de la sociedad alemana y la remilitarización de Renania.

Alianzas entre Italia, Alemania y Japón

Mussolini y Hitler formaron el Eje Roma- Seguir leyendo “La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

Cambios Económicos y Sociales Tras la Primera Guerra Mundial

Los cambios económicos
El desigual crecimiento de los años veinte
Tras la Primera Guerra Mundial, la hegemonía económica se desplazó desde Gran Bretaña hacia Estados Unidos, y Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial. La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y difícil debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el aumento del paro.
La crisis de 1929 y su expansión
El período de expansión económica en Estados Unidos finalizó bruscamente Seguir leyendo “Cambios Económicos y Sociales Tras la Primera Guerra Mundial” »

La Europa de la Posguerra: Crisis y Transformación

E. Posguerra

Crisis Económica Generalizada

  • Gastos de destrucción
  • Reconstrucción de países
  • Devolución de créditos a EEUU
  • Pago de reparaciones de guerra (sobre todo Alemania)

Políticas Proteccionistas

  • Encarecimiento de los productos
  • Impedimento de la exportación
  • Inflación (mucho dinero pero sin base económica)

Dependencia Económica de Europa con Respecto a EEUU

Reino Unido

Problemas Económicos

  • Estancamiento del consumo
  • Aumento del paro
  • Manifestaciones y huelgas

Problemas Políticos y Sociales

Historia del Siglo XX: Fascismo, Nazismo, Guerras y Organismos Internacionales

Fascismo Italiano

Luego de la Primera Guerra Mundial, Italia vive una situación económica, social y política complicada, por lo que nace el fascismo. Los fascistas eran grupos de políticos organizados militarmente, ultranacionalistas y partidarios de un gobierno corporativo y jerárquico. Su líder era Benito Mussolini.

Objetivo

Crear un gobierno fuerte, eliminar partidos políticos y realizar reformas sociales.

En 1922 organizan la Marcha sobre Roma, lo que hace que Víctor Manuel III le entregue Seguir leyendo “Historia del Siglo XX: Fascismo, Nazismo, Guerras y Organismos Internacionales” »

La Paz Armada y el Camino a la Segunda Guerra Mundial: Sistemas de Alianzas y Conflictos (1871-1939)

Los Sistemas Bismarckianos (1871-1890)

Unificación Alemana y el Objetivo de la Paz

En 1871, se completa la unificación alemana con la creación del Imperio Alemán. Bismarck necesitó tres guerras para lograrlo: la de los Ducados, la austro-prusiana y la franco-prusiana. De este proceso emerge una gran potencia europea, Alemania, y a la vez, otra gran potencia, Francia, queda humillada por la derrota y deseosa de revancha. Evitar esta revancha se convirtió en el objetivo principal de la política Seguir leyendo “La Paz Armada y el Camino a la Segunda Guerra Mundial: Sistemas de Alianzas y Conflictos (1871-1939)” »