Archivo de la etiqueta: New deal

Economía Mundial en Entreguerras: Desequilibrios, Crisis y Transformación

El Desequilibrio de la Economía Mundial

Los efectos económicos de la Primera Guerra Mundial caracterizaron el periodo de entreguerras.

Las consecuencias económicas de la guerra

Al fin de la guerra se plantearon tres problemas a los países europeos:

  • El pago de las deudas contraídas por los países beligerantes.
  • Las reparaciones de guerra que exigían las potencias vencedoras.
  • Las modificaciones territoriales que se habían producido.
  • Los efectos inmediatos de la guerra:

La Primera Guerra Mundial debilitó Seguir leyendo “Economía Mundial en Entreguerras: Desequilibrios, Crisis y Transformación” »

Estados Unidos, Crisis del 29, Totalitarismos y Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

Conceptos Clave

  • Roaring Twenties (Años 20): Período de crecimiento económico, consumo masivo, avances tecnológicos y cambios culturales en Occidente, especialmente en EE. UU. y Europa.
  • Crack del 29: Colapso de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929, marcando el inicio de la Gran Depresión.
  • Gran Depresión: Crisis económica global durante la década de 1930, con desempleo masivo, caída de la producción y pobreza generalizada.
  • New Deal: Conjunto de políticas económicas y sociales implementadas Seguir leyendo “Estados Unidos, Crisis del 29, Totalitarismos y Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias” »

Economía Mundial en el Periodo de Entreguerras: Crisis y Transformaciones (1914-1945)

Después de la guerra, la reestructuración de la deuda se convirtió en un problema central, marcado por acuerdos complejos. En este periodo de transición, la hegemonía política residía en los países europeos, mientras que la hegemonía económica se desplazaba hacia EE. UU., aunque este último no era plenamente reconocido como potencia.

La Primera Guerra Mundial concluyó con la solicitud de armisticio por parte de Alemania en noviembre de 1918. Entre enero y junio de 1919, se negoció el Seguir leyendo “Economía Mundial en el Periodo de Entreguerras: Crisis y Transformaciones (1914-1945)” »

Crack del 29 y Auge de los Totalitarismos: Causas y Consecuencias

Especulación: Serie de operaciones comerciales y/o financieras con el objetivo de buscar el máximo beneficio económico basado en las fluctuaciones de los precios. Se compran productos o servicios con el objetivo de obtener un rápido beneficio, vendiéndolos a un precio elevado.

Superproducción: Exceso de producción en relación a la demanda. Se produce más de lo que se vende, lo que provoca una caída de los precios que arruina a productores y agricultores.

Crack del 29: Caída de la bolsa Seguir leyendo “Crack del 29 y Auge de los Totalitarismos: Causas y Consecuencias” »

Impacto de la Gran Depresión, New Deal y Ascenso del Fascismo

Impacto de la Gran Depresión en el Mundo

Factores de Expansión de la Crisis

  • Descenso de los precios de los productos estadounidenses. Las empresas del resto del mundo no podían competir con ellos.
  • Retroceso de la Demanda (D). Esto redujo las importaciones de EEUU, lo que perjudicó a los países exportadores.
  • Los problemas de la banca comportaron un descenso de los préstamos e inversiones estadounidenses en el exterior.
  • La imposición de aranceles por parte de EEUU a las importaciones para estimular Seguir leyendo “Impacto de la Gran Depresión, New Deal y Ascenso del Fascismo” »

Economía Internacional: De la Primera Guerra Mundial al New Deal

De la guerra y reestructurar la deuda, y el principal problema es que los acuerdos son muy complicados. Es un mundo de transición en el que la hegemonía política la tienen los países europeos, pero la hegemonía económica la tiene EE. UU., a la cual no reconocen como potencia. La primera guerra termina con Alemania pidiendo un armisticio en noviembre de 1918. Entre enero y junio de 1919 se va a negociar el Tratado de Versalles, y dentro hay una comisión de reparaciones altísima. Son tales Seguir leyendo “Economía Internacional: De la Primera Guerra Mundial al New Deal” »

Roosevelt y la Confiscación de Oro en EE. UU.: Impacto y Consecuencias

Roosevelt y la Confiscación de Oro en EE. UU.: Un Giro Decisivo en la Política Monetaria

Un análisis de la controvertida decisión de Franklin D. Roosevelt de confiscar el oro a los ciudadanos estadounidenses y sus consecuencias económicas.

José Ignacio del Castillo

El Contexto: Promesas Electorales y Realidad Económica

Franklin D. Roosevelt llegó a la presidencia de los Estados Unidos con promesas de equilibrio presupuestario, reducción del gasto público y mantenimiento del patrón oro. Su Seguir leyendo “Roosevelt y la Confiscación de Oro en EE. UU.: Impacto y Consecuencias” »

Acuerdos y Políticas Económicas Clave del Siglo XX: Dawes, Marshall, New Deal y Más

Acuerdos y Políticas Económicas Clave del Siglo XX

Plan Dawes (1924)

El Plan Dawes fue un acuerdo internacional establecido en 1924 para abordar la crisis económica y la deuda de Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Diseñado por Charles G. Dawes, entonces vicepresidente de Estados Unidos, el plan implementó un nuevo sistema de pagos y reestructuró la deuda alemana.

Sus componentes clave incluyeron la concesión de préstamos extranjeros, la creación de un nuevo banco central y la reorganización Seguir leyendo “Acuerdos y Políticas Económicas Clave del Siglo XX: Dawes, Marshall, New Deal y Más” »

Economía y Conflictos del Siglo XX: Causas, Consecuencias y Políticas Clave

Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial estalló debido al clima de violencia imperante, exacerbado por una sucesión de guerras coloniales y europeas (Balcanes). Las principales razones del enfrentamiento fueron las rivalidades territoriales y económicas en la lucha por el control de mercados exteriores. Las nuevas potencias industriales se consideraban discriminadas en el reparto del mundo imperial. Sus dirigentes desarrollaron políticas exteriores agresivas Seguir leyendo “Economía y Conflictos del Siglo XX: Causas, Consecuencias y Políticas Clave” »

Keynesianismo y el New Deal: Impacto en la Economía Mundial tras la Crisis de 1929

El Keynesianismo y la Intervención Estatal

El Keynesianismo surgió como respuesta a los supuestos erróneos de que los individuos poseen una libertad natural en sus actividades económicas y que el mercado se autorregula para alinear el interés particular con el general. Keynes destacó la importancia del Estado en la implementación de políticas activas para estimular la demanda, restablecer equilibrios en tiempos de crisis, promover el pleno empleo y fomentar el crecimiento económico.

En su Seguir leyendo “Keynesianismo y el New Deal: Impacto en la Economía Mundial tras la Crisis de 1929” »