Archivo de la etiqueta: New deal

Crisis Económica y Políticas en los Años 20 y 30

5. Los años 20 fueron una época de luces y sombras. En un principio, se sufrió una fuerte crisis económica, pero a partir de 1924 la economía pareció mejorar y se creó un clima de entendimiento entre las potencias.

La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y dificil debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el aumento del paro. A partir de 1923, se produjo un crecimiento de la producción, un descenso del paro y una mejora del nivel de vida en los Seguir leyendo “Crisis Económica y Políticas en los Años 20 y 30” »

La Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y el New Deal

Causas de la Primera Guerra Mundial

1. Rivalidad entre las potencias:

  • Se formaron dos bloques antagónicos: la **Triple Alianza** (Alemania, Austria-Hungría, Italia) y la **Triple Entente** (Reino Unido, Francia, Rusia).
  • Se produjo un rearme general de todas las potencias de Europa, especialmente de **Alemania**.
  • En las rivalidades económicas, el gran desarrollo industrial de Alemania durante la Segunda Revolución Industrial provocó rivalidades para conseguir nuevos mercados.
  • En el ambiente bélico Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial: Causas, Consecuencias y el New Deal” »

Historia de la Revolución Rusa y sus Consecuencias

NEP: El estado controla solo las grandes industrias. Se estimula la apertura de negocios privados y se permite el beneficio privado. Los trabajadores son pagados en dinero o en especie. Los campesinos pueden vender su producción y obtener beneficios. Trotski: Organizó la revolución de 1917. Creó el Ejército Rojo. Luchó en la guerra civil. Era popular entre los miembros de base del partido y del ejército, pero no tenía simpatías entre los miembros del Politburó. Defendía la revolución Seguir leyendo “Historia de la Revolución Rusa y sus Consecuencias” »

Historia de la Revolución Rusa y el New Deal de Roosevelt

NEP: El estado controla solo las grandes industrias. Se estimula la apertura de negocios privados y se permite el beneficio privado. Los trabajadores son pagados en dinero o en especie. Los campesinos pueden vender su producción y obtener beneficios. Trotski: Organizó la revolución de 1917. Creó el Ejército Rojo. Luchó en la guerra civil. Era popular entre los miembros de base del partido y del ejército, pero no tenía simpatías entre los miembros del Politburó. Defendía la revolución Seguir leyendo “Historia de la Revolución Rusa y el New Deal de Roosevelt” »

Historia de la Revolución Rusa y el New Deal de Roosevelt

NEP: El estado controla solo las grandes industrias. Se estimula la apertura de negocios privados y se permite el beneficio privado. Los trabajadores son pagados en dinero o en especie. Los campesinos pueden vender su producción y obtener beneficios. Trotski: Organizó la revolución de 1917. Creó el Ejército Rojo. Luchó en la guerra civil. Era popular entre los miembros de base del partido y del ejército, pero no tenía simpatías entre los miembros del Politburó. Defendía la revolución Seguir leyendo “Historia de la Revolución Rusa y el New Deal de Roosevelt” »

La Revolución Rusa, la Gran Depresión y el Ascenso del Fascismo: Un Análisis Histórico

La Revolución Rusa

Causas de la Revolución Socialista

  • Miseria y desesperación en la población.
  • Régimen autocrático zarista.
  • Reivindicaciones de reformas políticas moderadas de corte liberal.
  • Agricultura feudal e industria dependiente del capital extranjero.
  • Oposición al zarismo en el campo y anarquistas en las ciudades.

En 1898 surge el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, liderado por Lenin. También existían otros partidos como el Partido Liberal Burgués, el Partido Demócrata Constitucionalista Seguir leyendo “La Revolución Rusa, la Gran Depresión y el Ascenso del Fascismo: Un Análisis Histórico” »

Impacto de la Revolución Rusa y el surgimiento del Fascismo y Nazismo

Efectos Revolución Rusa

En enero de 1919, se produjo el levantamiento de la Liga Espartaquista, un movimiento revolucionario marxista.

Los Felices Años 20

Diez años después del fin de la guerra, la economía americana siguió prosperando. Se observó un aumento de sueldos, campañas publicitarias y compras a plazos que abrieron paso a la era del consumo de masas y al auge de la bolsa.

Contradicciones de la prosperidad

A partir de 1926, se vislumbraba la crisis. La agricultura enfrentaba dificultades, Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Rusa y el surgimiento del Fascismo y Nazismo” »

Auge y Caída de las Potencias del Eje: Entreguerras, Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial

Economía Entreguerras (1920-1939)

Características del Contexto Socioeconómico de Entreguerras

Europa sufre una devastadora crisis después de la Primera Guerra Mundial, principalmente en Alemania debido a las indemnizaciones de guerra. Sin embargo, la situación mejora con el Plan Dawes en 1924, cuando Estados Unidos presta dinero a Alemania para pagar las reparaciones, lo que contribuye a la recuperación económica en Europa.

Durante la década de 1920, Estados Unidos se convierte en la principal Seguir leyendo “Auge y Caída de las Potencias del Eje: Entreguerras, Totalitarismos y la Segunda Guerra Mundial” »

El Crack del 29: Causas, Consecuencias y Soluciones

El Crack del 29

el autor es Groucho Marx nació el 2 de octubre de 1890 en Nueva York coma hijo de matrimonio judío, tenía tres hermanos y cada uno tocado con instrumento es narraba las irreverencias del pueblo con sarcasmo entonces comenzó la carrera como cómicos y este fue quién más suerte tuvo ya que por un programa de radio pues llego a la televisión y consiguió grabar varias películas asunto y contexto histórico: caída de la Bolsa de Valores en Nueva York porque la inversión en Seguir leyendo “El Crack del 29: Causas, Consecuencias y Soluciones” »

La crisis de los años 20 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial

Felices años 20

Al terminar la guerra, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial. El taylorismo y el fordismo, que es el nuevo método de fabricación en serie, contribuyeron a aumentar la producción y a reducir costes. El aumento de los salarios obreros, las campañas publicitarias y más cosas abrieron camino a la era del consumo de masas. El dólar se convirtió en la moneda oficial y esto reflejó un gran auge de la bolsa y también hizo aumentar la demanda de acciones. Seguir leyendo “La crisis de los años 20 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial” »