Archivo de la etiqueta: Niceto alcala zamora

La Segunda República Española: Etapas Clave, Reformas y Tensiones (1931-1936)

Introducción: La Proclamación de la República

El 12 de abril de 1931, tras las elecciones municipales, las fuerzas republicanas evidenciaron un fuerte apoyo en las principales ciudades, lo que precipitó la caída de la monarquía. Debido a esto, el rey Alfonso XIII renunció a la Jefatura del Estado y abandonó el país. El 14 de abril se proclamó oficialmente la Segunda República Española, un nuevo régimen que nació con grandes esperanzas pero que enfrentó profundas dificultades tanto Seguir leyendo “La Segunda República Española: Etapas Clave, Reformas y Tensiones (1931-1936)” »

España 1921-1933: Crisis, República y Dictadura

El Desastre de Annual y sus Repercusiones

a) ¿A qué hecho se refiere el texto?

El texto se refiere al Desastre de Annual, una grave derrota militar española durante la Guerra del Rif. Ocurrió entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 cerca de la localidad de Annual, en el Protectorado español de Marruecos, y supuso una importante victoria para las tropas rifeñas lideradas por Abd-el-Krim frente al ejército español.

b) Resumen de las ideas principales:

Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Transformación

La Segunda República se sitúa entre los años 1931 y 1936. Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII se encontraba más aislado que nunca. El nuevo gobierno, presidido por el general Dámaso Berenguer, intentaba volver a la situación anterior a la Dictadura, pero era imposible. El sistema de la Restauración estaba agotado y gran parte de la población se oponía a la monarquía.

El Pacto de San Sebastián Seguir leyendo “Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Desafíos (1931-1936)” »

Proclamación y Reformas de la Segunda República Española (1931-1933)

Proclamación de la Segunda República Española

Tras la dictadura de Primo de Rivera, el almirante Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Las candidaturas republicano-socialistas ganaron en la mayoría de las capitales de provincia. Aznar dimitió y el rey Alfonso XIII abandonó el país. El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. Este periodo de democratización y modernización finalizaría con una guerra civil.

Gobierno Provisional (Abril – Junio 1931)

El comité Seguir leyendo “Proclamación y Reformas de la Segunda República Española (1931-1933)” »

La Segunda República Española: Desde la Proclamación hasta el Bienio Reformista

La Proclamación de la Segunda República Española, la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La **Segunda República** se proclamó el **14 de abril de 1931** tras unas elecciones en las que los españoles mostraron su deseo de acabar con la monarquía, debido a su apoyo a la dictadura y a los fracasados ataques en Marruecos. Los sectores privilegiados se opusieron a este movimiento desde el primer momento. A esta situación se sumaron la crisis económica mundial y la polarización ideológica. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Desde la Proclamación hasta el Bienio Reformista” »

Segunda República Española y Guerra Civil: Historia y Análisis

La Segunda República y la Guerra Civil Española

La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente

En las elecciones municipales del 12 de abril, los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales debido al control que los caciques ejercían en las zonas rurales. Sin embargo, el triunfo de la coalición republicano-socialista en las grandes ciudades mostró la falta de apoyo a la monarquía. En la noche del 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la Segunda República Seguir leyendo “Segunda República Española y Guerra Civil: Historia y Análisis” »

República Española (1931-1933): Constitución, Reformas y Desafíos

La Proclamación de la Segunda República, la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Las elecciones municipales del 12 de abril fueron interpretadas por el Rey como un rechazo a la Monarquía, ya que el voto en las grandes ciudades, donde no llegaba el control de los caciques, había sido de orientación republicana. Los intentos por salvar la Corona fueron inútiles; mientras el 14 de abril se proclama la República en Madrid, el Rey ya había partido al exilio. Se formó un gobierno Seguir leyendo “República Española (1931-1933): Constitución, Reformas y Desafíos” »

Segunda República Española: Reformas, Autonomías y Oposición

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflictos

En un ambiente de claro descontento con la monarquía de Alfonso XIII y con el sistema dictatorial impuesto por Primo de Rivera con el apoyo del rey, las elecciones municipales de 1931 son planteadas por la oposición como un referéndum a la monarquía, por lo que se presentan listas unitarias frente a las de los monárquicos. La clara victoria que alcanzaron las listas opositoras en las principales ciudades provocó que Seguir leyendo “Segunda República Española: Reformas, Autonomías y Oposición” »

Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Causas, Constitución y Reformas

Proclamación y Consolidación de la Segunda República Española (1931-1933): Causas, Constitución y Reformas

Causas de la Proclamación de la República y las Elecciones de Abril de 1931

La proclamación de la Segunda República Española fue el resultado de una serie de factores clave:

Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista

1. La Proclamación de la República y las Primeras Reformas

1.1 La Caída de la Monarquía y el Gobierno Provisional

La República llegó de forma pacífica la noche del 14 de abril de 1931. Niceto Alcalá Zamora la proclamó en Madrid y exigió al rey que abandonara el país. El Comité Revolucionario creado por el Pacto de San Sebastián se convirtió en el Gobierno Provisional de la República.

El Gobierno estaba Seguir leyendo “Segunda República Española: Proclamación, Constitución y Bienio Radical-Cedista” »