Archivo de la etiqueta: Niceto Alcalá-Zamora

Historia de la Segunda República Española: De la Reforma al Frente Popular

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la proclamación de la Segunda República, se aprobó la Constitución y, sin convocar nuevas Cortes, se nombró presidente de la República a Niceto Alcalá-Zamora, perteneciente a la derecha republicana, y presidente del Gobierno a Manuel Azaña, un intelectual de izquierdas. El nuevo gabinete, formado por republicanos de izquierda y socialistas, emprendió una ambiciosa política de reformas en diversos ámbitos:

La Cuestión Territorial

Se abordó con la redacción Seguir leyendo “Historia de la Segunda República Española: De la Reforma al Frente Popular” »

La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la Segunda República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII confió el gobierno a Berenguer, pero este no tuvo éxito. Los partidos dinásticos estaban divididos, el monarca era impopular y se habían creado partidos republicanos organizados en el Pacto de San Sebastián. Hubo intentos de derrocar la monarquía, como el pronunciamiento de Jaca. Berenguer, incapaz de convocar elecciones por el rechazo de los partidos políticos a Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Bienio Reformista (1931-1933)” »

La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Crisis

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936) surgió tras las elecciones municipales que provocaron la salida de Alfonso XIII y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril. La República se vio afectada por la crisis internacional iniciada con el crack del 29, y aunque en España su impacto tardó en llegar, tuvo tres consecuencias principales: disminución de las exportaciones a Inglaterra y Francia, colapso de las inversiones extranjeras e interrupción de Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y Crisis” »