Archivo de la etiqueta: Nobleza

El Absolutismo Monárquico y la Sociedad Estamental en la Europa Moderna

¿Qué era la Monarquía absoluta?

Durante los siglos XVI y XVII, el poder de los monarcas europeos se impuso de forma progresiva sobre la nobleza hasta llegar al absolutismo. En las monarquías absolutas, el poder del rey era considerado de origen divino, por lo que los reyes concentraban en su persona las atribuciones del Estado. Luis XIV de Francia, fue el mejor representante, cuyo lema “el Estado soy yo”, simbolizaba el absoluto poder. El absolutismo apenas tenía límites. El rey nombraba Seguir leyendo “El Absolutismo Monárquico y la Sociedad Estamental en la Europa Moderna” »

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social

La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social

El Problema de la Propiedad de la Tierra

El régimen de propiedad de la tierra impedía la productividad del campo. Las inmensas propiedades de la nobleza estaban vinculadas al mayorazgo, lo que impedía su división o venta. Las propiedades de la Iglesia estaban amortizadas, lo que también impedía su venta o parcelación. Además, las tierras comunales de los municipios tampoco podían venderse y, a menudo, estaban improductivas Seguir leyendo “La Desamortización en España: Reforma Agraria y Transformación Social” »

Impacto de la Revolución Francesa en la Historia

El Tercer Estado y la Revolución Francesa

  1. El que está más abajo y sostiene a los otros representa al tercer estado. Estos eran los trabajadores y constituían la mayor parte de la población (80%). Dentro de este, entraban los burgueses y los campesinos. Además, mantenían a toda la economía y al Estado porque era el único estamento que pagaba impuestos. Luego, el señor vestido de azul, representa al clero/primer estado. Esto lo podemos decir debido a que tiene una cruz en el cuello. El clero Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Francesa en la Historia” »

La Transformación Social y Económica Durante el Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y el Surgimiento de la Sociedad de Clases

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868): LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.

Se trata de expropiar la tierra a la Iglesia y a los concejos para ponerla a la venta. El primer decreto había sido de Godoy en 1798, centrado solamente en los bienes de algunas instituciones benéficas de la Iglesia. Durante la Guerra de Independencia también hubo algunos intentos, así como en el Trienio Liberal, pero fueron frustrados con el regreso del absolutismo. Seguir leyendo “La Transformación Social y Económica Durante el Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y el Surgimiento de la Sociedad de Clases” »

Estructura Social y Relaciones Feudovasalláticas en la Edad Media

Estructura Social en el Mundo Feudal

Estamentos Dominantes y Dominados

En la sociedad feudal, existían dos estamentos con roles claramente diferenciados: los dominantes, compuestos por la nobleza y el clero, y los dominados, que abarcaban las clases serviles. Para ser considerado un estamento, era necesario poseer un estatuto jurídico privilegiado y una transmisión hereditaria por sangre.

Estamentos Sociales

1. Nobleza

La nobleza, un estamento guerrero que surgió en los inicios del feudalismo, perduró Seguir leyendo “Estructura Social y Relaciones Feudovasalláticas en la Edad Media” »

La sociedad feudal y sus estamentos

El feudo

El feudo estaba formado por el castillo, la extensión de tierra que lo rodeaba y una serie de construcciones: casas de los campesinos, iglesia, molino, hornos, herrería… En el feudo también se encontraban las tierras del señor: los pastos, donde se alimentaba el ganado, los bosques, destinados a sus cacerías y a la obtención de la leña y la tierra dedicada a los cultivos. (El castillo se concibe como una ciudad en miniatura. Dispone de edificios anexos como establos, herrería, Seguir leyendo “La sociedad feudal y sus estamentos” »

Revolución Francesa y Napoleónica

Revuelta de los grupos privilegiados (1787-89):

La nobleza y el clero rechazan las reformas fiscales. Esto origina una política de monarquía absoluta sin apoyo social. Hay reuniones de Asamblea de Notables y de los EEGG. Hay problemas de reglamentos que provocan una ruptura revolucionaria. El tercer Estado se declara asamblea Nacional. Algunos de los movimientos de esta etapa son: la creacion de medidas fiscales que afectan a los grupos privilegiados y hay una gran cantidad de escasez y carestía Seguir leyendo “Revolución Francesa y Napoleónica” »