Archivo de la etiqueta: Oposición

La Política y el Fin de la Dictadura de Primo de Rivera

Política Económica y Social Durante la Dictadura

Durante los años veinte, la dictadura se benefició de una coyuntura económica internacional muy favorable. El Estado implementó una política económica de carácter paternalista, una «revolución desde arriba», que impulsó ambiciosos proyectos de obras públicas, como la construcción de pantanos, ferrocarriles y carreteras. Esta política, aunque benefició en gran medida a algunas regiones, provocó un fuerte déficit presupuestario y el Seguir leyendo “La Política y el Fin de la Dictadura de Primo de Rivera” »

Oposición y Crisis del Franquismo (1939-1975): Del Aislamiento a la Transición

Oposición a la Dictadura Franquista: Grupos, Evolución y Crisis (1939-1975)

El 1 de abril de 1939, Franco firmó el último parte de guerra, dando inicio a una dictadura de 36 años. El régimen franquista, liderado por el Caudillo, contó inicialmente con el apoyo del ejército, la Falange, la Iglesia Católica y los monárquicos. Hasta 1957, España experimentó la posguerra, la autarquía y el aislamiento internacional. Los años 60, tras el Plan de Estabilización, marcaron el inicio del desarrollismo, Seguir leyendo “Oposición y Crisis del Franquismo (1939-1975): Del Aislamiento a la Transición” »

El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)

Ideología y Bases del Régimen Franquista

Finalizada la Guerra Civil en 1939, el general Franco impuso una férrea dictadura personal hasta su muerte en 1975, que reprimió con dureza cualquier oposición y condenó a España al aislamiento internacional. El dictador concentraba todos los poderes: Jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y del partido único (el Movimiento Nacional). Solo respondía, en sus propias palabras, “ante Dios y ante la Historia”.

En cuanto a las bases ideológicas Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Bases Sociales, Política y Oposición (1939-1975)” »

Restauración Borbónica en España: Características, Funcionamiento y Oposición (1874-1931)

El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

1. INTRODUCCIÓN

La Restauración española se refiere al restablecimiento de la monarquía borbónica con Alfonso XII, ligada a un sistema político liberal conservador. En un sentido más amplio, la Restauración abarca el periodo de la Historia de España desde 1874 hasta 1931 (inicio de la II República española).

2. EL ORIGEN DE LA RESTAURACIÓN

Antonio Cánovas del Castillo, quien llevaba años preparando Seguir leyendo “Restauración Borbónica en España: Características, Funcionamiento y Oposición (1874-1931)” »

Oposición al Franquismo, Integración Europea de España y Romanización: Aspectos Clave

Oposición al Régimen Franquista y su Evolución

El gobierno republicano, en el exilio, mantuvo una oposición activa al régimen franquista, esperando que el final de la Segunda Guerra Mundial (SGM) facilitara su regreso a España. Sin embargo, los partidos republicanos pronto se disolvieron.

La guerrilla, conocida como «maquis», fue especialmente activa durante la SGM. Estos combatientes, atrincherados en las montañas, obligaron a un considerable despliegue de la Guardia Civil. El Partido Comunista Seguir leyendo “Oposición al Franquismo, Integración Europea de España y Romanización: Aspectos Clave” »

Transición en el Franquismo: Oposición, Mentalidades y Cultura

Elementos de cambio en la etapa final del franquismo: Oposición, mentalidades y cultura

Aunque en la década de los sesenta se había iniciado una profunda transformación económica y social, la política se aferró a sus planteamientos más inmovilistas, pero dando una apariencia de liberalización. El número de ministros tecnócratas del Opus Dei fue aumentando en 1969. La prioridad de estos gobiernos era la reforma económica y medidas para acallar la presión social: Ley de Prensa e Imprenta, Seguir leyendo “Transición en el Franquismo: Oposición, Mentalidades y Cultura” »

Evolución de la Oposición al Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo y su Impacto en Navarra

La Oposición Política y Social a la Dictadura Franquista

La Oposición Durante la Autarquía (1939-1959)

Entre 1939 y 1959, la oposición estuvo fuertemente vinculada a los derrotados en la Guerra Civil. Las instituciones republicanas, junto con los gobiernos vasco y catalán, continuaron operando en el exilio, aunque se caracterizaron por divisiones internas y un creciente distanciamiento de la realidad española.

Los grupos monárquicos, por su parte, ejercieron una «oposición de salón». En 1943, Seguir leyendo “Evolución de la Oposición al Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo y su Impacto en Navarra” »

Transformaciones en España Durante los Años 60: Desarrollo Económico y Cambios Sociales

La Política Económica y sus Consecuencias

A finales de los años 50, el régimen franquista llegó a una situación de colapso económico. Los trabajadores reclamaban el mantenimiento del poder adquisitivo. Se trataba de enterrar la autarquía y dar paso a una liberalización económica. Franco se oponía inicialmente, pero algunos de sus consejeros, los llamados tecnócratas, lo convencieron.

La Industrialización

Con el proceso de industrialización, la producción industrial se multiplicó por Seguir leyendo “Transformaciones en España Durante los Años 60: Desarrollo Económico y Cambios Sociales” »

Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y Fin de la Monarquía

Directorio Civil (1926-1929)

Tras los éxitos económicos y políticos, especialmente la pacificación de Marruecos, Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen. Para ello, creó un Directorio Civil (gobierno mixto de militares y civiles) y una Asamblea Nacional Consultiva, con el objetivo de elaborar una especie de constitución.

Sin embargo, Primo no logró institucionalizar su régimen, lo que se considera uno de sus mayores fracasos. La oposición aumentó al percibir su intención Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y Fin de la Monarquía” »

La Política Chilena en los Ochenta: Crisis y Transición

La Crisis Política del Régimen Militar

Las Protestas Nacionales (1983-1986)

Entre 1983 y 1986 se produjo un importante aumento de protestas sociales de carácter nacional. Estas surgieron como efecto directo de la crisis económica, la cesantía y la rebaja salarial decretada por el gobierno. Sin embargo, se mantuvieron en el tiempo debido a la incorporación de nuevos movimientos sociales y la reactivación de la oposición política.

Este ciclo de movilizaciones, el más largo del siglo XX, alcanzó Seguir leyendo “La Política Chilena en los Ochenta: Crisis y Transición” »