Archivo de la etiqueta: Oposicion al franquismo

El Franquismo: Orígenes, Ideologías, Etapas y Contexto Internacional

El Franquismo: Creación del Estado, Ideologías, Apoyos y Evolución

Una vez terminada la Guerra Civil, España era una nación devastada material, demográfica y emocionalmente. Sobre estas ruinas se construyó un Estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura de Francisco Franco (El Caudillo), la persecución sistemática de cualquier oposición y el dirigismo económico. La dictadura se extendió durante casi 40 años.

Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El Seguir leyendo “El Franquismo: Orígenes, Ideologías, Etapas y Contexto Internacional” »

España 1936-1975: De la Guerra Civil al Fin del Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936, falangistas, militares y monárquicos, liderados por el general Mola y posteriormente por Franco, iniciaron una sublevación militar. Franco, desde Melilla, avanzó por la península con el apoyo aéreo y logístico de Hitler y Mussolini. España quedó dividida en dos bloques:

Consolidación del Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Adoctrinamiento

La Consolidación del Franquismo

Con la derrota de Alemania en 1945, el franquismo tuvo que asumir que, si quería pervivir, tenía que distanciarse del fascismo. El discurso oficial lo presentó como un régimen católico, conservador y anticomunista, que tenía el objetivo final de evolucionar hacia una monarquía en el momento adecuado. Esta nueva fase comportó la marginación del falangismo más radical.

Aislamiento Internacional y Coste Económico

La posguerra mundial supuso para el franquismo Seguir leyendo “Consolidación del Franquismo: Aislamiento, Autarquía y Adoctrinamiento” »

El Régimen de Franco: Historia, Autarquía y Desarrollismo (1939-1975)

El Régimen de Franco (1939-1975)

Características principales de la educación durante el franquismo

  • A Franco le importa muy poco la educación.
  • Disputa por controlar la educación entre Falange e Iglesia, reformas educativas influidas por la Iglesia o la Falange, hasta que en los últimos años del franquismo, los tecnócratas del régimen consideran que la educación es fundamental para el desarrollo del país, por eso desarrollan la LGE de Villar Palasí (1970).
  • La educación es una educación de Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Historia, Autarquía y Desarrollismo (1939-1975)” »

El Final del Franquismo y la Oposición: Claves de la Transición Española

El Final del Franquismo y la Oposición

La etapa final del franquismo, marcada por la crisis internacional de 1973, experimentó cambios significativos en su modelo político. La salud de Franco obligó a su relevo en la presidencia del gobierno, nombrando inicialmente a Carrero Blanco como sucesor, quien fue reemplazado posteriormente por Carlos Arias Navarro.

Esta apertura inicial no logró apaciguar la situación, ya que grupos terroristas como ETA, GRAPO y FRAP intensificaron su actividad. Esto Seguir leyendo “El Final del Franquismo y la Oposición: Claves de la Transición Española” »

Historia de España: Desde la Paz de Westfalia hasta la Ilustración

La Paz de Westfalia y sus Consecuencias en el Imperio Español

La Paz de Westfalia marcó un antes y un después en la historia de Europa y del Imperio Español. Desde los Reyes Católicos, se había creado un vasto imperio con dominios en América y gran parte de Europa. Durante los reinados de Felipe II y Felipe III, se produjo la mayor extensión del reino, pero con Felipe IV, surgieron dificultades para mantenerlo. La Paz de Westfalia puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Paz de Westfalia hasta la Ilustración” »

El Ocaso del Franquismo: Crisis, Sucesión y Transición

La Agonía del Franquismo

El desprestigio del régimen culminó con el destape del escándalo Matesa, empresa textil vinculada a importantes personalidades del Opus Dei que habían aprovechado la política de subvenciones de la dictadura para beneficiarse a sí mismos de forma productiva. Tuvo gran trascendencia por el enfrentamiento entre las familias políticas del franquismo, que aprovecharon este escándalo para cuestionar la influencia del Opus Dei. De hecho, el que el director de Matesa fuera Seguir leyendo “El Ocaso del Franquismo: Crisis, Sucesión y Transición” »

Resoluciones del Congreso del Movimiento Europeo en Múnich: Requisitos para la Integración en la CEE

El Congreso de Múnich del Movimiento Europeo (1962)

Contexto Histórico y Participantes

Este documento constituye una fuente primaria que recoge las resoluciones adoptadas durante el Congreso de Múnich del Movimiento Europeo, celebrado en 1962. Se trata de un texto de autoría colectiva, en el que participaron destacadas figuras de la oposición al franquismo, entre ellas:

Oposición al Franquismo: El Congreso de Múnich de 1962 y sus Consecuencias

El Congreso de Múnich de 1962: Un Hito en la Oposición al Franquismo

Clasificación

Se trata de las conclusiones del Congreso del Movimiento Europeo de Múnich de 1962, en el que representantes de la oposición al franquismo, tanto del exilio como del interior, se reunieron por primera vez. El documento resultante concluía con la frase: “Hoy ha terminado la Guerra Civil”. Es una fuente primaria, de naturaleza política e ideológica, y de carácter subjetivo, ya que expresa la opinión y denuncia Seguir leyendo “Oposición al Franquismo: El Congreso de Múnich de 1962 y sus Consecuencias” »

Transición Española: Oposición y Cambio en el Franquismo (1965-1975)

Elementos de Cambio en la Etapa Final del Franquismo: La Oposición al Régimen (1965-1975)

Elementos de Cambio

En 1965, Franco introduce cambios en su gobierno, incorporando figuras que perdurarían en la política española. Se producen también modificaciones en la forma de gobierno, entre las que destacan: