Archivo de la etiqueta: Oposicion al regimen

Transformación Económica y Social Durante la Dictadura Franquista

La Dictadura Franquista: Transformación Económica y Social

En 1957, se formó un nuevo gobierno que incorporó a miembros del Opus Dei en los principales ministerios económicos, como Hacienda y Comercio. Estos ministros, calificados como “tecnócratas”, impulsaron un cambio en la política económica del franquismo.

El Plan de Estabilización de 1959

El proyecto más ambicioso fue el Plan de Estabilización de 1959, que perseguía tres objetivos principales:

La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)

INTRODUCCIÓN:

– 3ª ETAPA (1973 – 1975): A CRISE FINAL DO RÉXIME FRANQUISTA

a) CRISE ECONÓMICA:

. Os anos finais do franquismo (e a transición democrática) coincidiron coa chegada a España da crise económica mundial iniciada en 1973 (debida a un aumento desmesurado dos prezos do petróleo, co conseguinte aumento dos custos de produción), caracterizada polos seguintes rasgos: acumulación de stocks, peche de empresas, aumento do paro, inflación, descenso da produción,…

Esta crise incrementou Seguir leyendo “La Crisis Final del Franquismo y la Transición a la Democracia en España (1973-1982)” »

La Caída de la Monarquía y el Advenimiento de la Segunda República Española

1. Introducción

La caída de la dictadura de Primo de Rivera arrastró consigo a la monarquía. Alfonso XIII abandonó España en abril de 1931, proclamándose la Segunda República.

2. Las Causas y el Golpe de Estado

A) Problemas Políticos

La crisis del sistema de la Restauración se debió a:

1) El SEGUNDO GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

TEMA 15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA
EL FINAL DEL FRANQUISMO (1973-75)

La dictadura franquista había entrado en una profunda Crisis en 1973. La oposición democrática demandaba su desaparición y en el seno Del régimen se enfrentaban un sector inmovilista, conocido como el búnker, y Otro partidario de reformas, a los que se denominó aperturistas.
En 1973 Franco separó los cargos de jefe del Estado Seguir leyendo “1) El SEGUNDO GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO” »

Inmovilistas y aperturistas

El desgaste político del régimen


En 1962, España solicitó negociaciones para entrar en la Comunidad Económica Europea (CEE), pero un centenar de españoles se reunieron en Munich y recomendaron la no admisión de España mientras no se restauraran las libertades. Eran dirigentes liberales de derecha, pero el régimen respondió con dureza.

/

La prensa descalificó el llamado “Contubernio de Munich”, y se multiplicaron las detenciones de dirigentes de la oposición.
A pesar de todo, el régimen Seguir leyendo “Inmovilistas y aperturistas” »