Archivo de la etiqueta: oposición política

Oposición Política en la Restauración, Crisis de 1917 y Segunda República Española

Evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema de la Restauración: Republicanos y nacionalistas

Los partidos excluidos del sistema habían tenido muy poco peso desde el comienzo de la Restauración, pero en los inicios del siglo XX su fuerza y sus apoyos comenzaron a aumentar.

Los republicanos

En las primeras décadas del siglo XX, la oposición más importante era el republicanismo. Representaba la aspiración de los intelectuales y de sectores de las clases medias a una democratización Seguir leyendo “Oposición Política en la Restauración, Crisis de 1917 y Segunda República Española” »

La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Características y Evolución

La Restauración Borbónica en España (1874-1923)

1. Introducción

La Restauración significa la vuelta de la dinastía borbónica al trono español, y la vuelta al viejo liberalismo basado en el sufragio censitario y la soberanía compartida de Rey y Cortes. Este periodo abarca desde el pronunciamiento del general Martínez Campos (1874) hasta la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923). En esta etapa se sucedieron el reinado de Alfonso XII, la regencia de Mª Cristina de Habsburgo y el reinado Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Orígenes, Características y Evolución” »

La Restauración Borbónica en España: Dinastía, Oposición y Transformaciones

La Restauración Borbónica en España

1 El Regreso De La Dinastía

Durante los últimos años del Sexenio, especialmente bajo el liderazgo de Antonio Cánovas del Castillo, se preparó el regreso de Alfonso XII al trono tras su exilio en el Reino Unido. En diciembre de 1874, Alfonso XII publicó el Manifiesto de Sandhurst, expresando su intención de reinar como monarca constitucional. Poco después, el general Martínez Campos proclamó la restauración de la monarquía en Sagunto, el 29 de diciembre Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España: Dinastía, Oposición y Transformaciones” »

Crisis de la Restauración y Conflicto en Marruecos (1902-1923): El Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Los Partidos Dinásticos y las Fuerzas de Oposición

Introducción:

En 1902, Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad. La vida política se regía por la Constitución canovista de 1876, con sufragio universal masculino desde 1890. El sistema, sin embargo, estaba corrompido por el caciquismo, que beneficiaba a los dos partidos dinásticos turnantes: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Otras fuerzas (republicanos, nacionalistas Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Conflicto en Marruecos (1902-1923): El Reinado de Alfonso XIII” »

Oposición y Movimientos Sociales Durante la Restauración en España

Durante el período de la Restauración, diversos grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron al régimen, aunque con éxito limitado. La amplia libertad de prensa permitió la difusión de diversas ideas y críticas políticas (anticlericales, antimilitaristas, antiliberales, antidemócratas, antiborbónicas, antimonárquicas, antiespañolas o separatistas) a través de periódicos, aunque con actividades de impacto reducido.

Grupos Opositores

España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)

El Primer Franquismo (1939-1959)

A) La Evolución Económica: La Autarquía (1939-1951)

Concepto y Causas

El franquismo adoptó una política económica de autarquía por:

  • Las enormes pérdidas materiales y de capital humano.
  • Los obstáculos internacionales del abastecimiento exterior y la debilidad de la economía española.
  • El nacionalismo económico proteccionista como ideología oficial.

Negativa Evolución de la Economía

a) La Agricultura

Entró en una profunda crisis. Primó el intervencionismo estatal Seguir leyendo “España Franquista: Economía, Sociedad y Oposición (1939-1959)” »

Transformación de España bajo Franco: Auge Económico, Cambio Social e Inmovilismo Político (1959-1975)

La dictadura franquista entre 1959 y 1975: aspectos económicos, sociales y políticos

Esta etapa de la dictadura franquista se caracterizó por el desarrollo económico, los cambios sociales y el inmovilismo político. La persistencia del régimen de mantener la dictadura se hacía cada vez más insostenible a medida que la sociedad se modernizaba. La muerte de Franco hizo imposible mantenerlo.

El desarrollo económico

Durante esta etapa, la principal característica es el desarrollo económico. Las Seguir leyendo “Transformación de España bajo Franco: Auge Económico, Cambio Social e Inmovilismo Político (1959-1975)” »

Consolidación y Crisis del Estado Franquista (1960-1975)

Consolidación y Crisis del Estado Franquista

Desarrollo y Desigualdades (1960-1970)

Durante la década de los 60, España experimentó un gran desarrollo económico gracias a los planes de desarrollo cuatrienales (1962-1975), que buscaban convertir al país en una potencia industrial mundial. Este desarrollo se vio impulsado por:

  • Importación de bienes de equipo y tecnología.
  • Ahorros enviados por emigrantes.
  • Inversión de capital extranjero.

Sin embargo, este crecimiento económico no se distribuyó Seguir leyendo “Consolidación y Crisis del Estado Franquista (1960-1975)” »

La Oposición Política Durante la Restauración en España (1874-1902)

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874-1902)

El Liberalismo y el Auge de los Regionalismos

El liberalismo en España, forjado durante la primera guerra carlista, se caracterizaba por el dominio de la alta burguesía, un grupo reducido y conservador. La confluencia de particularismos regionales, el espíritu romántico y el renacimiento cultural permitieron la manifestación de una diversidad regional o nacional, especialmente en Cataluña y el País Vasco, regiones con mayor Seguir leyendo “La Oposición Política Durante la Restauración en España (1874-1902)” »

El Franquismo: Desarrollo, Transformación y Oposición (1959-1975)

1. El Desarrollismo: Crecimiento Económico y Cambio Social (Años 60)

Las medidas del gobierno de tecnócratas en 1959 posibilitaron la transformación del sistema productivo, que se materializó en un mayor nivel de vida para los españoles. El crecimiento fue posible gracias a que los países desarrollados absorbieron nuestra mano de obra excedente (emigración), invirtieron sumas importantes en España y nos aportaron divisas (moneda de un país extranjero) y turistas. Todo esto fue gracias a Seguir leyendo “El Franquismo: Desarrollo, Transformación y Oposición (1959-1975)” »