Archivo de la etiqueta: Oposición

España bajo el Franquismo (1939-1959): Ideología, Apoyos y Evolución

El Franquismo en España (1939-1959)

1. La Creación del Estado Franquista (1939-1959)

Este periodo analiza la Dictadura del general Franco (1939-1975), régimen autoritario surgido durante la Guerra Civil Española. A pesar de las transformaciones a lo largo del régimen, la represión político-social y el poder unipersonal del dictador, sustentado por la Iglesia, la Falange y el Ejército, permanecieron constantes. Este análisis abarca desde la victoria franquista en la Guerra Civil (1939) hasta Seguir leyendo “España bajo el Franquismo (1939-1959): Ideología, Apoyos y Evolución” »

Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)

Franquismo y Postguerra (1939-1959)

Dictadura:

Doctrina política basada en el antiliberalismo y el rechazo del socialismo y del comunismo, en el catolicismo, en la exaltación de las propias obras y en el nacionalismo españolista más agresivo. Represión planificada, concentración de poderes en manos de Franco, centralización del Estado por medio de los gobernadores civiles en las provincias. El ejército y la iglesia católica fueron dos grandes soportes del régimen. La iglesia tuvo una posición Seguir leyendo “Franquismo y Postguerra: Impacto y Transformaciones (1939-1959)” »

España bajo el Franquismo: De la Consolidación a la Transición (1960-1975)

España bajo el Franquismo (1960-1975): De la Consolidación a la Transición

Los Años 60: Consolidación y Desarrollismo

En la década de 1960, el régimen franquista se consolida tanto a nivel interno como externo. En el interior, se termina de institucionalizar la ideología franquista, que encuentra cierta oposición debido al bienestar económico derivado del desarrollismo.

El Desarrollismo Económico

Al frente de la economía se encontraba López Rodó, miembro del Opus Dei, cuyos objetivos eran: Seguir leyendo “España bajo el Franquismo: De la Consolidación a la Transición (1960-1975)” »

El Franquismo: Ideología, Apoyos, Oposición y Caída

1. Creación del Estado Franquista

1.1. Fundamentos Ideológicos

El franquismo se caracterizó por una total concentración de poderes en Franco. Todas las instituciones le estaban subordinadas y sus miembros dependían de su voluntad. Su figura se rodeó de símbolos y lemas para resaltar su liderazgo (Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios). El jefe solo respondía ante Dios y ante la historia. El nuevo Estado se basaba en los ideales del 18 de julio:

España durante el Franquismo: Resumen y Análisis

España durante el Franquismo (1939-1975)

Origen y Características del Franquismo

El franquismo surgió durante la Guerra Civil Española (1936-1939) debido a la necesidad de los sublevados de establecer un mando único y una estructura administrativa. Este régimen antiparlamentario y antidemocrático se apoyó en una ideología política representada por un partido único: el Movimiento Nacional.

Francisco Franco concentró en su persona todo el poder. Las características políticas del franquismo Seguir leyendo “España durante el Franquismo: Resumen y Análisis” »

Historia de la Oposición y Transición Democrática en España

Oposición hasta 1959

En el exterior se opusieron a Franco los exiliados republicanos que restablecieron las instituciones republicanas y nombraron presidente de la República a Manuel Barrio. Los monárquicos, liderados por Juan de Borbón, redactaron en Portugal el Manifiesto de Lausana, en el que denunciaban el carácter totalitario del régimen de Franco y exigían que volviese la monarquía. En el interior lucharon contra el franquismo los maquis, que promovieron huelgas, y los catalanes y vascos; Seguir leyendo “Historia de la Oposición y Transición Democrática en España” »

España: Fin del Franquismo, Oposición y Cambio Cultural

La Transformación de España en la Etapa Final del Franquismo

Evolución de las Mentalidades y la Oposición al Régimen

La liberalización económica del franquismo no trajo consigo la liberación política. El Estado mantuvo un férreo control y restringió las libertades, creando un distanciamiento entre la Iglesia (Juan XXIII) y el régimen. Resurgieron las tensiones nacionalistas tras la creación de ETA en 1959, una escisión de las juventudes radicales del PNV que optaron por la lucha armada. Seguir leyendo “España: Fin del Franquismo, Oposición y Cambio Cultural” »

La Oposición al Franquismo y su Crisis Final

La Oposición al Franquismo (1945-1975)

El PCE y CC.OO.

Dirigido por Santiago Carrillo, el PCE no fue invitado a la reunión de Múnich debido a la hostilidad de muchos hacia el comunismo. Sin embargo, el PCE era el partido con mayor implantación y mejor estructurado en el interior de España, y el que estaba más directamente implicado, a través de Comisiones Obreras, en la movilización obrera y estudiantil. Esta movilización, que se extendió de 1963 a 1975, produjo cerca de 12.000 huelgas en Seguir leyendo “La Oposición al Franquismo y su Crisis Final” »

El Régimen de la Restauración en España (1874-1923)

1. El sistema canovista: La Constitución de 1876 y el turno de partidos

La Restauración es el periodo comprendido entre 1874 y 1923 en el que se produjo la vuelta al trono de la dinastía borbónica, personificada en el hijo de Isabel II: Alfonso XII.

En este periodo surgió una nueva generación de políticos que se basaron en la política clásica de Aristóteles, que concebía la política como un bien común.

Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Liberal Conservador, ideó un sistema Seguir leyendo “El Régimen de la Restauración en España (1874-1923)” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. Crisis y Fin del Franquismo

Los últimos años del franquismo se caracterizaron por la división interna entre quienes eran partidarios de cierta liberalización política, los llamados aperturistas, y los inmovilistas que defendían el mantenimiento del franquismo sin cambio alguno. Con el deseo de garantizar esta continuidad, Franco, octogenario y enfermo, renunció a las funciones de presidente del gobierno y nombró para este cargo al almirante Luis Carrero Blanco en 1973, que sería asesinado Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »