Archivo de la etiqueta: Partido republicano" Juan Martínez villergas

Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

1.1.SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO (1.400.000 a. C. – 10.000 a.C.)


Destacan los restos humanosde diversas especies del género HOMO en los yacimientos de ORCE (Granada) y en el de ATAPUERCA(Burgos), en donde se encontraron fósiles del Homo Antecessor (Explorador, 800.000años) que tal vez sean los primeros de origen europeo. Los homínidos del Paleolítico eran depredadoresy nómadas, vivían de la recolección Seguir leyendo “Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Define en qué consistíó el revisionismo político inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas
Alfonso XIII (1902-1931), sucedíó en el trono a su madre, la regente María Cristina (1885-1902). Durante su reinado, siguió vigente el sistema político ideado por Cánovas, sustentado sobre una monarquía liberal no democrática (1874-1923). El rey se encontró con problemas heredados y conocíó otros nuevos: corrupción política, eclosión del movimiento obrero, terrorismo Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

Se destruyeron muchas escuelas y todos los progresos contra la
analfabetización logrados durante la república fueron revertidos, provocando una
desertificación cultural. Asimismo, la instauración del régimen fascista supuso una
gran represión y una limitación de derechos fundamentales de los trabajadores,
además de contribuir al empoderamiento de oligarcas rurales afines a la dictadura.
Finalmente, la gran brecha moral que deja en el país es una de las consecuencias
más relevantes y longevas Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado transición. Comenzó con la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el inicio de una etapa constituyente que culminó con la Constitución de 1978. La UCD ganó las elecciones de 1979, pero las dificultades políticas de la etapa y la crisis interna del partido, favorecieron el triunfo del PSOE en 1982. La hegemonía socialista terminó con el triunfo del PP en las elecciones de 1996. Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

En Septiembre de 1868, se produjo en Cádiz un pronunciamiento militar que derivó en una Revolución que fue conocida con el nombre de la Gloriosa. Esta revolución ponía fin a 25 años de reinado de Isabel II en España y a años de gobierno moderado. Las causas fueron: