Archivo de la etiqueta: partidos políticos

El Reinado de Isabel II y la pugna entre Absolutismo y Liberalismo

La Conflictiva Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

El Carlismo: Ideario, Ámbito Geográfico y Apoyos Sociales

En 1830 nació Isabel de Borbón, única descendiente de Fernando VII. Para que Isabel accediera al trono, se había publicado la Pragmática Sanción, que permitía reinar a las mujeres. En contra de la línea sucesoria de Isabel se encontraba el movimiento carlista o ultrarrealista, que apoyaba al hermano de Fernando VII, Carlos.

Al morir Fernando VII (1833), se encargó Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la pugna entre Absolutismo y Liberalismo” »

Etapas y Actores Clave de la Segunda República Española (1931-1936)

Etapas de la Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española se desarrolló a través de tres etapas principales:

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

Periodo histórico comprendido entre el 14 de abril de 1931, cuando tuvo lugar la proclamación republicana, y el 18 de julio de 1936, momento en el que se desató el alzamiento militar que acarreó los tres años de la Guerra Civil y la definitiva liquidación del régimen republicano el 1 de abril de 1939. Por esta razón, se suele retrotraer el final de esta época a la última fecha citada.

El advenimiento de la República

Desde la dimisión del dictador Miguel Primo de Rivera, acaecida en enero Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto” »

Partidos Políticos de la Segunda República Española: Un Análisis Detallado

Partidos Políticos de la Segunda República Española

A continuación, se presenta un análisis detallado de los principales partidos políticos que operaron durante la Segunda República Española (1931-1939).

Acción Nacional (AN) / Acción Popular

Fundado en 1931 por Ángel Herrera Oria, abogado del estado y director del periódico «El Debate». Agrupaba a monárquicos, conservadores y católicos. Entre sus miembros destacados se encontraban José María Pemán, el conde de Vallellano y Antonio Seguir leyendo “Partidos Políticos de la Segunda República Española: Un Análisis Detallado” »

Chile en el siglo XX: La República Presidencial (1925-1973)

El país en crisis: Las elecciones de 1932

Durante el corto período de la vicepresidencia de Oyanedel se efectuaron las elecciones presidenciales y parlamentarias. Las primeras arrojaron los siguientes resultados:

El Camino a la Democracia en España: La Constitución de 1978

La Transición Española

El camino hacia la democracia

Durante el Gobierno de Arias Navarro se practicó la tolerancia con los partidos políticos. Esta actitud continuó con Adolfo Suárez. La primera disposición para la legalización de partidos se aprobó en julio de 1976. En febrero de 1977, los partidos de la oposición se reunieron con el gobierno para pactar la ley electoral y, tras el acuerdo, todos solicitaron la legalización. La mayor dificultad residió en la legalización del PCE, por Seguir leyendo “El Camino a la Democracia en España: La Constitución de 1978” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Personajes Clave

Arias Navarro, Carlos (1908-1989)

Político español que presidió el último gobierno de Franco y el primero del rey Juan Carlos I. Su dimisión en 1976 marcó el inicio de la transición democrática en España.

Aznar, José María (1953)

Político español perteneciente a Alianza Popular (AP). Fue presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (1987-1989), cargo al que renunció al convertirse en el candidato de su partido a la presidencia del gobierno en las elecciones Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Evolución Constitucional en España: De 1812 a 1978

Constituciones

Constitución de Cádiz (1812)

Vigencia: 1812-1814, 1820-1823, 1836-1837. Derogada por Fernando VII.

  • Ideología: Progresista
  • Soberanía: Nacional
  • División de poderes:
    • Legislativo: Cortes con el Rey
    • Ejecutivo: Rey
    • Judicial: Tribunales
  • Relación entre poderes: Separación de poderes
  • Formación de las Cortes: Unicameral: Cámara de Diputados
  • Sufragio: Universal masculino indirecto
  • Derechos: Incluye declaración de derechos fundamentales
  • Otras: Catolicismo como única religión.

Estatuto Real (1834) Seguir leyendo “Evolución Constitucional en España: De 1812 a 1978” »

El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución

El Sistema Político de la Restauración (1875-1923)

Alternancia en el Poder y Estabilidad Institucional

La alternancia en el objetivo para asegurar la estabilidad institucional se basaba en el turno en el poder, garantizado al invertirse los términos propios del sistema parlamentario con el sistema electoral. El sistema de turno pacífico pudo mantenerse gracias a la corrupción electoral, la influencia y el poder sobre la sociedad ejercidos por los caciques.

El Caciquismo

El caciquismo fue un fenómeno Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Características y Evolución” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española (1975-1982)

La Transición es el proceso comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982. Este proceso culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, que consagraba la monarquía parlamentaria y definía las líneas de un Estado descentralizado conocido como Estado de las Autonomías.

Rasgos de la Transición