Archivo de la etiqueta: partidos políticos

Revolución Rusa: Antecedentes y Desarrollo

Revolución Rusa

Antecedentes 1905Se abolió la servidumbre en la práctica marginalidad. Existían más de 100 millones de habitantes, mayoritariamente campesinos en situación de pobreza extrema, con altos impuestos, precios y conflictos étnicos (rusificación).

El levantamiento popular surgió con huelgas, manifestaciones y peticiones al zar. Se pedían mejoras laborales, sistema parlamentario y libertad política/civil. Las respuestas del zar fueron represiones con miles de muertos (dominio sangriento) Seguir leyendo “Revolución Rusa: Antecedentes y Desarrollo” »

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Conflictos y Transformaciones

Etapas del Reinado

  • Fernando VII (1814-1834): Etapa absolutista (1814-1820), Trienio Liberal (1820-1823), Década Ominosa (1823-1833).
  • Regencias (1833-1843): María Cristina (1ª Guerra Carlista, Estatuto Real, Constitución de 1837, Desamortización de Mendizábal), Regencia de Espartero (1840-1843).
  • Reinado de Isabel II (1844-1868): Década Moderada (Constitución de 1845, 2ª Guerra Carlista), Bienio Progresista (Desamortización de Madoz), Unión Liberal y crisis del reinado.

El Carlismo

Ámbito Geográfico, Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1833-1868): Conflictos y Transformaciones” »

Historia de España: Partidos Políticos, Constitución de 1931 y Dictadura de Primo de Rivera

LOS PARTIDOS Políticos DURANTE EL REINADO DE Isabel II (1833-1868)


-Partido moderado Ideología: Liberalismo doctrinario (conservador) Líder: General Narváez Grupo heterogéneo formado por: -terratenientes -alta burguésía -aristócratas -altos cargos militares Programa político:
-defensa de la propiedad individual -sufragio censitario muy restringido -soberanía compartida (Cortes y Rey) – amplia participación política de la Corona – limitación de algunos derechos individuales (reuníón, Seguir leyendo “Historia de España: Partidos Políticos, Constitución de 1931 y Dictadura de Primo de Rivera” »

El Reinado de Isabel II (1843-1874): Modernización, Conflictos y Crisis

Isabel II (1843-1874): El Reinado Efectivo

Introducción

En 1843, le fue adelantada la mayoría de edad a Isabel II. Esta fue una reina que no estaba preparada para gobernar en un Estado liberal, pues había sido criada en el absolutista, y que no cumplió con su papel de referente moral. Durante los primeros meses de su reinado hubo gobiernos breves, y, en 1844, el general Narváez subió al poder.

Retos y Problemas

Los retos a los que se enfrentó Isabel II al iniciar su mandato de cara a modernizar Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1843-1874): Modernización, Conflictos y Crisis” »

El reinado de Isabel II: Liberalismo y alternancia política

El reinado de Isabel II (1833-1868) supuso la introducción del liberalismo en España. Durante este periodo, surgieron varios partidos políticos que se dividieron principalmente en dos grupos:

Partidos liberales

Partido Moderado:

  • Heredero de los doceañistas
  • Base social: clases altas
  • Soberanía compartida entre rey y Cortes
  • Sufragio muy restringido
  • Derechos y libertades limitados
  • Estado centralizado y católico
  • Líder: Narváez

Partido Progresista:

La Constitución del Estado Liberal en España: El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático

1. La Implantación del Liberalismo: El Reinado de Isabel II

El Problema del Carlismo: Tradición vs. Liberalismo

El carlismo, un movimiento tradicionalista y absolutista, se opuso al liberalismo durante el reinado de Isabel II. Su ideario se basaba en:

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Alternancia Política y Crisis en España

Isabel II (1843-1868): El Reinado Efectivo

Alternancia en el Poder: Moderados y Progresistas

Los 25 años de reinado efectivo de Isabel II estuvieron marcados por la alternancia en el poder de los partidos liberales burgueses, llamados dinásticos: el Partido Moderado, liderado por Narváez, y el Partido Progresista, liderado por Espartero.

Tras acceder al trono al adelantarse su mayoría de edad en noviembre de 1843, Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II (1843-1868): Alternancia Política y Crisis en España” »

Regencia de María Cristina y conflictos políticos en el siglo XIX

Regencia de María Cristina y la 1° Guerra Carlista

(minoría) Tras la muerte de Fernando VII en 1833, en su testamento nombra a su esposa Mª Cristina como Reina Regente hasta la mayoría de edad de Isabel II. Se apoya en sectores burgueses y liberales para sacar adelante su Gobierno. Carlos de Borbón no aceptará esta decisión y se opondrá a la regente. Se apoya en el clero, aristocracia, campesinado y sobre todo zonas del norte de España y de levante para recuperar sus fueros, esto lleva Seguir leyendo “Regencia de María Cristina y conflictos políticos en el siglo XIX” »

Restauración Borbónica y Partidos Políticos en España

Restauración Borbónica

COMIENZO
1/12/1874 Alfonso de Borbón publicó el “Manifiesto de Sandhurst” que fue un proyecto de Cánovas, en el que afirma que representaría la monarquía constitucional. El 29/12/74 Martínez Campos se pronunció en Sagunto a favor de Alfonso XII y Fernando Primo de Rivera se ponía a las órdenes de Cánovas, todo se realizó sin resistencia alguna. Serrano se marchó a Francia y Cánovas tomó la regencia. El 14/1/75 Alfonso XII llegó a Madrid confirmando el proyecto Seguir leyendo “Restauración Borbónica y Partidos Políticos en España” »

El reinado de Isabel II y la transición al Estado parlamentario en España

La llegada al trono de Isabel II y el fin del Antiguo Régimen

La llegada al trono de Isabel II supuso el desmantelamiento del Antiguo Régimen y su sustitución por un Estado parlamentario.

Características del sistema isabelino

Al reinado isabelino se le conoce como turismo imperfecto ya que había una alternancia entre los moderados y los progresistas, se realizaba tras el pronunciamiento de los jefes militares.

Partidos políticos

Con el reinado de Isabel II comienza el sistema de partidos en España; Seguir leyendo “El reinado de Isabel II y la transición al Estado parlamentario en España” »