Archivo de la etiqueta: patrón oro

Establecimiento del Patrón Oro y Evolución del Sistema Bancario en la Era de la Expansión Comercial

La Implantación del Patrón Oro y el Desarrollo del Sistema Bancario

La expansión comercial del siglo XVIII estuvo sostenida por un importante aumento de la moneda y los medios de pago en general, así como por la aceleración de la velocidad de circulación monetaria. Esto se debió al cada vez más frecuente recurso al crédito, favorecido a su vez por unas instituciones financieras en rápida evolución.
La recuperación de la llegada de metales preciosos a Europa fue un hecho a partir de 1660, Seguir leyendo “Establecimiento del Patrón Oro y Evolución del Sistema Bancario en la Era de la Expansión Comercial” »

Transformación Económica Tras la Primera Guerra Mundial: Auge de EEUU y Desafíos Globales

Antecedentes

En los años previos a la Primera Guerra Mundial, se desarrolló la Segunda Revolución Industrial. Se incrementó la producción global, creció la inversión de capitales occidentales en el extranjero y se produjeron cambios en la organización empresarial. Numerosos avances tecnológicos permitieron innovaciones en las empresas y los productos.

Estos cambios hicieron necesario modificar el sistema económico liberal. El antiguo capitalismo fue reemplazado por una reglamentación económica Seguir leyendo “Transformación Económica Tras la Primera Guerra Mundial: Auge de EEUU y Desafíos Globales” »

Crisis de 1929 y Respuestas Económicas: Estados Unidos y Francia

Antecedentes y Manifestaciones de la Crisis de 1929

Los orígenes de la depresión que se expandió a partir de 1929 se localizan en Estados Unidos. Este país generó dos fuertes tensiones en el sistema económico mundial en un momento de gran vulnerabilidad. La primera sacudida fue la reducción del préstamo exterior en 1928-1929, y la segunda, el punto máximo del auge norteamericano en el verano de 1929. Estados Unidos y Francia fueron responsables del bloqueo inicial del préstamo extranjero. Seguir leyendo “Crisis de 1929 y Respuestas Económicas: Estados Unidos y Francia” »

Recuperación Económica Tras la Primera Guerra Mundial: Desafíos y Soluciones

Dificultades Económicas y Precaria Estabilidad Monetaria

Producción: se distribuye en dos etapas.

Reconstrucción (1921-1925)

En Europa: después de la Primera Guerra Mundial, hasta 1927 Europa no alcanza el nivel de PIB de 1913. La recuperación fue lenta debido a:

La Economía Mundial en la Posguerra: Auge, Crisis y Respuestas (1918-1939)

Dificultades Económicas y Precaria Estabilidad Monetaria

La estabilidad económica internacional del cambio de siglo terminó con la Primera Guerra Mundial. Aunque se esperaba una vuelta a la normalidad, la expansión económica de los años 20 fue frágil, deteniéndose con la crisis de 1929 y la posterior Segunda Guerra Mundial.

Dos Fases Económicas:

La economía de la posguerra evolucionó en dos fases:

  1. Reconstrucción:

Europa: La recuperación de los niveles de producción pre-1914 tardó casi Seguir leyendo “La Economía Mundial en la Posguerra: Auge, Crisis y Respuestas (1918-1939)” »

La Gran Divergencia y la Revolución Industrial: Historia Económica Mundial

La Gran Divergencia

La Gran Divergencia: Es el inicio de la brecha entre economías ricas y pobres, en gran medida gracias a la industrialización de las economías. Se inicia con la Revolución Industrial (siglo XVIII). Es una etapa en la cual el PIB per cápita de los países más desarrollados crece más y el de los menos desarrollados crece menos. Este hecho hace que hayan diferencias en la esperanza de vida y la educación entre países desarrollados y poco desarrollados. Además, hace que se Seguir leyendo “La Gran Divergencia y la Revolución Industrial: Historia Económica Mundial” »

Evolución Económica y Crisis de 1929: Un Análisis Comparativo

3) Evolución Económica en la Europa Oriental y Medidas contra la Inflación

Imperio Austro-Húngaro

La fragmentación del Imperio Austro-Húngaro complicó la situación económica de los nuevos estados, agravando los problemas y obligando a financiar con déficit a las nuevas administraciones.

Checoslovaquia

Equilibró el presupuesto y fue el único país que no tuvo que crear una nueva moneda, estabilizando la vieja corona a la paridad preguerra.

Austria

Estabilizó la corona a la paridad de 1922 Seguir leyendo “Evolución Económica y Crisis de 1929: Un Análisis Comparativo” »

La Revolución Industrial y la Gran Divergencia: Del Siglo XVIII a la Primera Guerra Mundial

1ª Revolución Industrial

(1760-1830)

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Gran Bretaña entre 1760 y 1830. Se caracterizó por la producción en masa de textiles y hierro, gracias al uso de energía mecánica centralizada basada en el carbón. Este período marcó el paso del Feudalismo al Capitalismo.

¿Por qué fue inglesa?

Diversos condicionamientos favorecieron que la Revolución Industrial se originara en Inglaterra:

La Primera Globalización: Integración Económica Internacional en el Siglo XIX

Creciente Integración Económica Internacional a lo Largo del S. XIX: La Primera Globalización

Aumento acelerado de los intercambios, tanto de:

  • Comercio internacional: bienes y servicios
  • Movilidad de factores de producción: inversiones y migraciones

Cambio en la naturaleza de los intercambios (cualitativo): integración de mercados de productos y factores

Relación con el Proceso de Industrialización

Aumento producción a gran escala con reducción de precios à aumento del mercado a escala nacional Seguir leyendo “La Primera Globalización: Integración Económica Internacional en el Siglo XIX” »