Archivo de la etiqueta: Paz de Zanjón

El Conflicto Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Antecedentes: La Cuestión Cubana y Filipina

Tras la Paz de Zanjón (1878), los naturales de Cuba esperaban de la administración española reformas que les otorgasen los mismos derechos de representación política en las Cortes, la participación en el gobierno de la isla, la libertad de comercio y la abolición de la esclavitud. Ninguna de estas peticiones había sido tomada en consideración por la administración colonial debido a la oposición de los grandes propietarios. Se crearon en Cuba Seguir leyendo “El Conflicto Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

España en 1898: Pérdida de Colonias y Regeneracionismo

El Declive Colonial Español y la Crisis de 1898: Causas y Consecuencias

Introducción

A finales del siglo XIX, España se encontraba aislada internacionalmente. La derrota militar y la pérdida de las últimas colonias en 1898, en pleno auge del imperialismo europeo, confirmaron que España había descendido al estatus de potencia de segundo orden. El «desastre del 98» instaló la idea de la necesidad de regeneración para España de sus males políticos. Es el inicio de la crisis de la Restauración. Seguir leyendo “España en 1898: Pérdida de Colonias y Regeneracionismo” »

Consecuencias del Conflicto Colonial Español y la Crisis de 1898

El Declive Colonial Español y la Crisis de 1898

Entre 1814 y 1824, durante el reinado de Fernando VII, España perdió gran parte de su imperio colonial. Solo conservó Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas islas en Oceanía, que también se perdieron en 1898, el año del desastre. La política colonial buscaba mantener las posesiones de ultramar. Cuba proporcionaba muchos beneficios económicos, pero los cubanos eran considerados ciudadanos de segunda. Además, la política de Madrid les impedía Seguir leyendo “Consecuencias del Conflicto Colonial Español y la Crisis de 1898” »

El Declive Colonial Español y la Crisis de 1898: Cuba, Filipinas y el Tratado de París

Guerra colonial y crisis de 1898

A la altura de 1898, los restos del imperio colonial español consistían en las dos grandes islas del Caribe: Cuba y Puerto Rico; las islas Filipinas y un conjunto de pequeñas islas situadas en el océano Pacífico.

El problema cubano

La primera guerra de Cuba concluyó con la firma de la Paz de Zanjón en 1878. Sin embargo, la insurrección siguió latente por las aspiraciones de la población criolla y los intereses de los Estados Unidos, que controlaban casi la Seguir leyendo “El Declive Colonial Español y la Crisis de 1898: Cuba, Filipinas y el Tratado de París” »

El Ocaso del Imperio Colonial Español: Cuba, Filipinas y la Guerra de 1898

El Imperio Colonial Español a Finales del Siglo XIX

Tras la pérdida de América continental a principios del siglo XIX, los restos del imperio colonial español consistían en las dos grandes islas del Caribe (Cuba y Puerto Rico), las islas Filipinas en el Pacífico y un conjunto de islotes y archipiélagos dispersos en este océano.

Cuba y Puerto Rico presentaban rasgos coloniales similares: su economía se basaba en la agricultura de exportación (azúcar de caña y tabaco) aportando beneficios Seguir leyendo “El Ocaso del Imperio Colonial Español: Cuba, Filipinas y la Guerra de 1898” »

La Pérdida del Imperio Colonial Español: El Auge del Imperialismo Estadounidense

Cuba y Puerto Rico

A finales del siglo XIX, España conservaba Cuba y Puerto Rico en el Caribe, así como las islas Filipinas y los archipiélagos de las Marianas, Carolinas y Palaos en el Pacífico. Cuba y Puerto Rico tenían una economía basada en la agricultura de exportación, con grandes beneficios para la economía española.

La Guerra de los Diez Años

Los cubanos iniciaron una rebelión en 1868, conocida como la Guerra de los Diez Años, buscando la abolición de la esclavitud y la autonomía Seguir leyendo “La Pérdida del Imperio Colonial Español: El Auge del Imperialismo Estadounidense” »