Archivo de la etiqueta: Península Ibérica

Al-Ándalus: Historia y Legado de la Presencia Musulmana en la Península Ibérica

1. Introducción

Al-Ándalus es el nombre del territorio que fue dominado por los musulmanes en la Península Ibérica. Su extensión geográfica varió con el tiempo al compás de la expansión cristiana, conocida como la “Reconquista”. Este territorio fue la parte de Europa donde la presencia islámica fue más intensa y duradera.

2. Una Rápida Conquista

En el año 711, una expedición comandada por Tarik desembarcó en Gibraltar para mediar en la guerra civil entre los partidarios de Witiza Seguir leyendo “Al-Ándalus: Historia y Legado de la Presencia Musulmana en la Península Ibérica” »

Aportaciones de Roma a la Península Ibérica y Evolución Histórica de España

Aportaciones de Roma a la Península Ibérica

Estructura territorial: El territorio peninsular se organiza en provincias.

Estructura social: En esta época, con un modo de producción esclavista, existen dos grupos humanos: hombres libres y esclavos. Los esclavos no son considerados personas, sino bienes muebles. El amo podía disponer del esclavo o liberarlo, aunque estos también podían comprar su propia libertad. La esclavitud provenía de las guerras, por derrota o por venta propia, y Seguir leyendo “Aportaciones de Roma a la Península Ibérica y Evolución Histórica de España” »

Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Colonización y Romanización

1.1 La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria comprende el Paleolítico (1,4 M.a. – 7000 a.C.) y el Neolítico (hasta el III milenio a.C.). La Edad de los Metales se considera Protohistoria.

En la Península Ibérica, los restos de homínidos más antiguos son del Homo antecessor (800.000 años; Atapuerca). Del Paleolítico también se han encontrado restos de Homo heidelbergensis y del hombre de Neandertal hasta la aparición del Homo sapiens actual en el Paleolítico Superior (50.000 Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Colonización y Romanización” »

Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Homínidos hasta la Reconquista

Historia de la Península Ibérica

Los Primeros Pobladores y la Prehistoria

1. ¿Dónde se hallaron los restos más antiguos de homínidos en la Península Ibérica y qué antigüedad tienen?

Los restos más antiguos de homínidos en la Península Ibérica se hallaron en Atapuerca y tienen una antigüedad aproximada de 1,5 millones de años.

2. ¿En qué dos grandes etapas se divide la Prehistoria? Explica los cambios que se producen en el Neolítico respecto al Paleolítico.

La Prehistoria se divide Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Homínidos hasta la Reconquista” »

La Península Ibérica en la Edad Media: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista

Los Visigodos en la Península Ibérica

  • Siglo IV y V: Invasiones bárbaras, entre ellas los visigodos, que irrumpen en el Imperio Romano y provocan su caída.
  • 507: Los visigodos se establecen definitivamente en la Península Ibérica.
  • Siglos VI y VII: El Estado visigodo unifica territorialmente la Península y establece su capital en Toledo.

Problemas de los visigodos en Hispania

La Repoblación en la Península Ibérica: Tipos y Consecuencias

Repoblación libre (presura). Siglos VIII-XI

Localización

Valle del Duero y zonas al sur de los Pirineos.

Causas

Eran áreas poco pobladas que los musulmanes habían abandonado.

Características

Los campesinos que se desplazaban desde el norte o los mozárabes que huían de Al-Ándalus recibían parcelas de tierra (alodios) y formaban aldeas o pequeñas villas.

Consecuencias

Se creó una sociedad donde abundaban los pequeños propietarios libres, aunque la necesidad de defender el territorio y cristianizarlo Seguir leyendo “La Repoblación en la Península Ibérica: Tipos y Consecuencias” »

Romanización y Al-Ándalus

La Romanización

INTRODUCCIÓN:

La romanización en Hispania fue un proceso gradual que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo V d.C. Durante este tiempo, la cultura romana se fue introduciendo y asimilando en las poblaciones indígenas de la península ibérica. No siempre fue una adopción voluntaria, ya que en muchos casos, se impuso junto con la conquista romana.

Varios factores facilitaron este proceso de romanización. En primer lugar, la implementación de un sistema administrativo Seguir leyendo “Romanización y Al-Ándalus” »

La invasión musulmana de la Península Ibérica

En el siglo VIII los musulmanes toman contacto con los minorías que se encontraban enfrentadas con el rey don Rodrigo y se preparan para la invasión de la península, que tras pasar por el estrecho de Gibraltar (711) inicia una ocupación rápida y extensa que dará lugar a los territorios hispanos controlados por los musulmanes en la Edad Media y que recibirán el nombre de Al Andalus.

La resistencia de los pueblos montañeses ibéricos dará lugar a la creación de los grandes reinos medievales Seguir leyendo “La invasión musulmana de la Península Ibérica” »

La Península Ibérica: Romanización, Invasión Musulmana y Unificación Española

1. Conquista Romana de la Península

a) ¿Cómo consecuencia de qué conflicto internacional se inició la conquista romana de la Península? Guerras Púnicas

b) Explica el concepto de romanización y los medios empleados para llevarla a cabo: Se entiende por romanización el proceso de implantación en la Península, por parte de Roma, de su sistema institucional, económico y social, así como sus formas culturales, que trajo consigo la sumisión a los romanos de la totalidad de los pueblos indígenas Seguir leyendo “La Península Ibérica: Romanización, Invasión Musulmana y Unificación Española” »

Historia de Al Andalus y la Península Ibérica

Emirato de Córdoba: Periodo de la historia de Al Andalus, el cual es un emirato independiente de Bagdad, que abarca desde el año 756 hasta el 929. Se inicia esta etapa con el emir Abderraman I, que se proclama emir independiente del Califato abasí de Bagdad, con capital en Córdoba. Comenzaron las incursiones de francos, vikingos y cristianos por el norte peninsular, y también, existieron conflictos internos con bereberes que por su situación de marginalidad, muladíes que eran cristianos Seguir leyendo “Historia de Al Andalus y la Península Ibérica” »