Archivo de la etiqueta: Península Ibérica

La Prehistoria y la Península Ibérica: de la Edad de Hierro a la conquista de América

La Prehistoria

La Prehistoria es un conjunto de acontecimientos ocurridos antes de la invención de la escritura. En el Paleolítico (1800000-8000 a.C) los grupos homínidos se organizaban según una sociedad igualitaria; y dados los cambios climáticos de la época practicaban el nomadismo. Por ello, su economía era depredadora, siendo cazadores-recolectores. En el paleolítico se diferencian tres periodos, marcados por los homínidos encontrados en cada uno. En el paleolítico inferior localizamos Seguir leyendo “La Prehistoria y la Península Ibérica: de la Edad de Hierro a la conquista de América” »

Paleolítico, Neolítico y Al Ándalus en la Península Ibérica

1.1 Paleolítico/Neolítico

Restos antiguos homínidos en P.I = Homo Antecessor (Atapuerca), antigüedad = 800.000 años. Paleolítico (2,5 m-8000 a.C) base subsistencia: caza, pesca, recolección. nómadas y vivían: cuevas/abrigos rocosos. Fabrican/manejan útiles como herramientas (bifaces), vínculos sociales y lenguaje = comunicarse. Etapa transición Mesolítico (8000 a.C-5000 a.C) = Neolítico (5000 a.C-3000 a.C) Mejora climática tras última glaciación. Sedentarios gracias a agricultura Seguir leyendo “Paleolítico, Neolítico y Al Ándalus en la Península Ibérica” »

La llegada musulmana a la Península Ibérica y la monarquía hispánica de Felipe II

La llegada musulmana a la Península

La llegada musulmana a la Península se produjo en el contexto de crisis del reino visigodo y expansión del Islam. En la batalla de Guadalete(711), un ejército bajo el mando de Tariq, formado básicamente por bereberes venció al último rey visigodo(Don Rodrigo), su avance fue imparable hasta la Batalla de Covadonga (722) y la de Poitiers (732).

Etapas políticas en Al-Andalus

A lo largo de los años el territorio andalusí experimenta distintas etapas políticas: Seguir leyendo “La llegada musulmana a la Península Ibérica y la monarquía hispánica de Felipe II” »

La unificación de la Península Ibérica y la política exterior de los Reyes Católicos

División de la Península Ibérica

A la llegada de los RRCC la Península Ibérica estaba integrada por los siguientes reinos:

  • Castilla
  • Aragón
  • Navarra
  • Portugal
  • Granada

La Guerra civil de sucesión al trono de Castilla

Enrique IV “El Impotente” había prometido el trono de Castilla a su hermana Isabel I “la Católica”, pero en los últimos días de su reinado, modificó su testamento y nombró como sucesora a su hija Juana “la Beltraneja”. Por esta razón, a la muerte de Enrique IV, se produjo Seguir leyendo “La unificación de la Península Ibérica y la política exterior de los Reyes Católicos” »

La presencia musulmana en la península ibérica

Aprovechando la guerra civil visigoda, entre Don Rodrigo y el bando de Witiza, los pueblos musulmanes del Norte de África (árabes y bereberes), liderados por Tariq, vencen a los visigodos en la batalla de Guadalete (711), destrozando al ejército real. En un plazo de 3 años, conquistan la península, exceptuando algunas zonas en el norte. Esta expansión se da por pactos, capitulaciones y la pasividad de la población hispanorromana. Son frenados en Covadonga 722(Don Pelayo) y Poitiers 732(Francos) Seguir leyendo “La presencia musulmana en la península ibérica” »

Economía y sociedad en el Paleolítico Peninsular

ECONOMÍA Y SOCIDEDA EN EL PALEOLITICO PENINSULAR

Paleolítico: 2,85 millones de años en África hasta hace unos 12000 años.

Paleolítico inferior 780000-100000 a.C.:

Los restos humanos mas antiguos encontrados en la Península Ibérica son los del Homo antecesor, fueron encontrados en Atapuerca en 1994 y tienen unos 780000 años.

Paleolítico Medio 100000-35000 a.C.

Surge el Homo de Neanderthal: Hombres cazadores y depredadores. Se refugian en cuevas. Entierran a sus muertos. Conocen el fuego. Utilizan Seguir leyendo “Economía y sociedad en el Paleolítico Peninsular” »

Historia de la Península Ibérica

1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura rupestre.

El Paleolítico (1.200.000-5.000 a.C.) es la primera etapa de la prehistoria caracterizada por clima frío y húmedo; a consecuencia de esto había una población nómada hasta descubrir el fuego en el Paleolítico medio. Economía depredadora basada en la caza y la recolección. La sociedad no presentaba diferencias sociales ya que se agrupaban en pequeños grupos. En el Neolítico (5.000-2.500 a.C.) el clima es más cálido Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica” »

Historia de la Península Ibérica

Los pueblos prerromanos

En la Península, entre el año 1200 a.C. hasta la invasión romana en el siglo III a.C., se asentaron los pueblos prerromanos, cuya economía se basaba en la agricultura y ganadería. Los Tartessos (s. X-VI a.C.) se encontraron al sur, se caracterizaron por la explotación minera y comercio con los fenicios, pero su decadencia ocurrió por el fin de ambas. Los íberos, encontrados en la zona este, se situaban en zonas de altitud y se trataban de un pueblo culturalmente avanzado Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica” »

Pueblos prerromanos y colonizaciones históricas en la Península Ibérica

Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses

Los pueblos prerromanos se asentaron en la Península a lo largo de la Edad de Hierro. Los tartesos (VIII-V a. C.), formaron el primer Estado de la Península del que se tienen noticias a través de fuentes escritas griegas y de la arqueología; situados en el valle del Guadalquivir; con una economía agropecuaria, junto al comercio y minería; gobernados por reyes, desaparecen en el V a. C. Los iberos (VI-I a. C.) Seguir leyendo “Pueblos prerromanos y colonizaciones históricas en la Península Ibérica” »

La Romanización en la Península Ibérica

La romanización es el proceso histórico que se da en todo el Mediterráneo y que se inicio con la península ibérica en el siglo IIIac y un siglo despuesa en las Islas baleares, mediante el cual la población indígena asimilo los modos de vida de los romanos en diversas facetas:administ provincial,urbanización y obras public,estructura política y social,derecho,cultura y religión.El proceso no fue homogéneo,se intensifico a partir del s1aC bajo la paz imperial,intenso en el litoral Mediterráneo, Seguir leyendo “La Romanización en la Península Ibérica” »